Se gestiona una inspección al río Desaguadero
Afectados por sequía del Poopó reciben víveres y herramientas
Se destinan unos 20 millones de bolivianos al plan de acción para el lago Poopó. Hay 12 comunidades afectadas en 6 municipios.
miércoles, 23 de diciembre de 2015 · 00:00
Leny Chuquimia / La Paz
Con la entrega de víveres y de herramientas ayer se inició la ayuda humanitaria a las comunidades que circundan el lago Poopó en Oruro y que se ven afectadas con la desaparición del segundo espejo de agua más grande de Bolivia.
Esta es la primera acción del plan que fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación y la Asamblea Departamental de Oruro.
"Junto al Gobernador y autoridades del ministerio correspondiente hemos dado inicio hoy (ayer) a la entrega de ayuda humanitaria. Cada beneficiario ha recibido cerca de 50 kilos de azúcar, arroz y fideo además de palas y picotas para empezar los trabajos necesarios”, dijo el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, Zenón Pizarro a Página Siete.
Aclaró que en estos días se llegará a todas las comunidades afectadas de los diferentes municipios situados en las orillas del lago Poopó. De acuerdo a datos oficiales hay más de 600 afectados. En el municipio de El Choro se registra cinco comunidades afectadas; en Poopó, tres y una en Toledo, Huari, Challapata y Machacamarca.
"En total son 12 comunidades en seis municipios. En total estamos hablando de 184 familias según los primeros datos. Sin embargo, también estamos pidiendo la ayuda de los mismos comunarios para hacer el control de los verdaderos afectados”, dijo.
El lunes se presentó el plan de acción para salvar el Poopó que requiere una inversión de 20 millones de bolivianos. Dentro de estas estrategias se consigna una inspección a los ríos Mauri y Desaguadero para determinar las causas de la disminución del caudal de ambos afluentes que alimentan al lago.
Añadió que hasta la próxima semana se esperará la respuesta del ejecutivo departamental respecto al informe sobre de las acciones y el financiamiento europeo de los últimos años a favor del Poopó. El gobernador, Víctor Vásquez, ya señaló que se invirtió en descontaminación y en el Plan de la Cuencas del Poopó.
Con la entrega de víveres y de herramientas ayer se inició la ayuda humanitaria a las comunidades que circundan el lago Poopó en Oruro y que se ven afectadas con la desaparición del segundo espejo de agua más grande de Bolivia.
Esta es la primera acción del plan que fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación y la Asamblea Departamental de Oruro.
"Junto al Gobernador y autoridades del ministerio correspondiente hemos dado inicio hoy (ayer) a la entrega de ayuda humanitaria. Cada beneficiario ha recibido cerca de 50 kilos de azúcar, arroz y fideo además de palas y picotas para empezar los trabajos necesarios”, dijo el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, Zenón Pizarro a Página Siete.
Aclaró que en estos días se llegará a todas las comunidades afectadas de los diferentes municipios situados en las orillas del lago Poopó. De acuerdo a datos oficiales hay más de 600 afectados. En el municipio de El Choro se registra cinco comunidades afectadas; en Poopó, tres y una en Toledo, Huari, Challapata y Machacamarca.
"En total son 12 comunidades en seis municipios. En total estamos hablando de 184 familias según los primeros datos. Sin embargo, también estamos pidiendo la ayuda de los mismos comunarios para hacer el control de los verdaderos afectados”, dijo.
El lunes se presentó el plan de acción para salvar el Poopó que requiere una inversión de 20 millones de bolivianos. Dentro de estas estrategias se consigna una inspección a los ríos Mauri y Desaguadero para determinar las causas de la disminución del caudal de ambos afluentes que alimentan al lago.
Añadió que hasta la próxima semana se esperará la respuesta del ejecutivo departamental respecto al informe sobre de las acciones y el financiamiento europeo de los últimos años a favor del Poopó. El gobernador, Víctor Vásquez, ya señaló que se invirtió en descontaminación y en el Plan de la Cuencas del Poopó.