El pasado miércoles, la justicia también liberó a Paulino Camacho, considerado el más peligroso de los secuestradores de civiles, policías y periodistas.
Las tropas rusas y prorrusas llegaron a las puertas de Severodonetsk el 26 de mayo, pero llevan bombardeando la ciudad administrativa de Lugansk “casi todos los días” desde el inicio de la guerra, hace 4 meses.
“Es un momento único e histórico en las relaciones entre Ucrania y la UE”, tuiteó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al agregar que “el futuro de Ucrania se encuentra en el seno de la UE”.
La periodista estuvo durante más de 20 años en tres canales de la televisión nacional. En la actualidad radica en Florida y es el nuevo rostro de la cadena Univisión. Ahora, además, incursiona en la radio.
Después de haber sufrido el saqueo y quema de su casa y haber perdido su trabajo en TVU, la reconocida presentadora de televisión dice que comienza a sentirse ilusionada con esta nueva etapa de su carrera en El Alto.
El diseñador Alejandro Cartagena presentó su nueva colección, que llevará a la Semana de la Moda de París a folkloristas y bordadores. El acto fue organizado por Vicepresidencia del Concejo Municipal de La Paz.
Giovanni Falcone y el juez Paolo Borsellini, prepararon el primer “maxi-Proceso” a la organización criminal, que condujo en 1987 a la condena de cientos de mafiosos.
El karateca le regaló el bronce a Bolivia en el peso de +84 kilogramos Kumite, luego de superar diferentes combates e instalarse en las semifinales de la cita.
Desde Ecuador se confirmó que el volante Moisés Villarroel no fichará por Aucas, ya que ese club no pudo desocupar la plaza del defensor argentino Cain Fara.
El 14 de junio la banda coreana anunció una pausa para que cada integrante pueda seguir con proyectos solistas. Sus aproximadamente 7.000 seguidoras prometieron que pese a eso no los abandonarán.
Dos analistas internacionales ven con buenos ojos la llegada de la izquierda a Colombia y consideran que llevará adelante un gobierno alejado de los preceptos radicales; pero según un politólogo boliviano, Petro apostará a un gobierno de izquierda dura, cercano a lo que fue el chavismo.
La actividad comercial es uno de los núcleos de las construcciones, conocidas como cholets, que a su vez mueven la trama de las relaciones sociales y económicas, sostiene el autor.
Algo muy grave está sucediendo en la sociedad boliviana que la violencia patriarcal se reproduce y se vuelve monstruosa; penetra familias, instituciones, al Estado, sostiene la autora.
¿Es realmente Putin un loco hitleriano o es un líder defendiendo a su nación de una agresión que venía sufriendo desde la caída del muro de Berlín?, analiza el autor.
Una obra que aborda la maternidad en un formato de “clown”: tres payasas, más una música en vivo, relatan en formas de sketch varias situaciones, reseña la autora.
Un relato cómo esta novela boliviana, la más traducida de la historia literaria nacional, fue llevada al polaco, ruso y checo y cómo sigue siendo aclamada por la crítica.
La gravitación del escritor cruceño en la “crítica moderna” es relevante en la actualidad para dibujar nuevos planos de la literatura boliviana, sostiene el autor.
La continuidad del certamen artístico de mayor importancia en Bolivia se encuentra en vilo. Las autoridades y el sector artístico guardan un silencio alarmante, dice el autor.
La autora reflexiona críticamente sobre la práctica de la escritura que realizó sobre un acontecimiento complejo, para avanzar en su proyecto frente a las vicisitudes de los conflictos.
Jean-Louis Trintignant, mítico rostro del cine francés por su actuación en películas como “Z” o “Un hombre y una mujer”, falleció el pasado 17 de junio a los 91 años.
Él quedó desolado, des refrigerado, des licuado. Ella, para él, murió. Pero en realidad no. Ella, acompañada de una hija, la pasaba bien, cada cierto tiempo tenía relaciones nuevas...
Una adaptación cinematográfica de la novela “La hija oscura”, que respeta la estructura base de la obra literaria y que tiene su propia personalidad en su versión para el cine.