Estudiantes realizan cortometrajes como exámenes finales
sábado, 16 de noviembre de 2013 · 21:10
Desde 2008 a la fecha los estudiantes de la Escuela de Cine de El Alto realizan productos audiovisuales amateur, como películas, documentales, cortometrajes, videoclips y spots publicitarios, entre otros, que se toman en cuenta como exámenes o presentaciones de fin de curso.
Según Iván Molina, exdirector del área, el paso inicial en 2008 para crear la escuela de cine en El Alto fue la apertura del espacio de formación Video Joven y la implementación del proyecto Miradas Alteñas en el Consejo Nacional de Cine (Conacine) en 2006.
"En 2008 lanzamos la carrera y se inscribieron 200 estudiantes. Así que durante tres meses pasamos clases en el teatro Raúl Salmón, con micrófono y parlantes porque era mucha gente”, recordó Molina.
A falta de equipamiento, ese año se realizó sólo un producto audiovisual, para priorizar el área teórica, explicó Nelson Martínez, asistente de cine y artes audiovisuales.
Aquellos que terminaron de estudiar trabajan en medios de El Alto y La Paz y en diferentes productoras audiovisuales.
Norma
El anteproyecto Ley del cine y el audiovisual boliviano tiene el objetivo de proteger, fomentar, promover y promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual desarrollada en Bolivia.
Estudiantes alteños de cine esperan que con esta nueva ley se generen fondos para acceder a proyectos cinematográficos.
Los miembros de la comisión que promueve esa nueva norma se reunieron hace un par de semanas con abogados del Ministerio de Culturas para cerrar el proceso de revisión del proyecto, que deberá ser tratado posteriormente en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación y promulgación.
Los cineastas paceños convocaron a todos los miembros del sector cinematográfico y audiovisual boliviano a impulsar dicho proyecto de manera participativa y consensuada.
Según Iván Molina, exdirector del área, el paso inicial en 2008 para crear la escuela de cine en El Alto fue la apertura del espacio de formación Video Joven y la implementación del proyecto Miradas Alteñas en el Consejo Nacional de Cine (Conacine) en 2006.
"En 2008 lanzamos la carrera y se inscribieron 200 estudiantes. Así que durante tres meses pasamos clases en el teatro Raúl Salmón, con micrófono y parlantes porque era mucha gente”, recordó Molina.
A falta de equipamiento, ese año se realizó sólo un producto audiovisual, para priorizar el área teórica, explicó Nelson Martínez, asistente de cine y artes audiovisuales.
Aquellos que terminaron de estudiar trabajan en medios de El Alto y La Paz y en diferentes productoras audiovisuales.
Norma
El anteproyecto Ley del cine y el audiovisual boliviano tiene el objetivo de proteger, fomentar, promover y promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual desarrollada en Bolivia.
Estudiantes alteños de cine esperan que con esta nueva ley se generen fondos para acceder a proyectos cinematográficos.
Los miembros de la comisión que promueve esa nueva norma se reunieron hace un par de semanas con abogados del Ministerio de Culturas para cerrar el proceso de revisión del proyecto, que deberá ser tratado posteriormente en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación y promulgación.
Los cineastas paceños convocaron a todos los miembros del sector cinematográfico y audiovisual boliviano a impulsar dicho proyecto de manera participativa y consensuada.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos