Artistas nacionales incluyen denuncias sobre violencia e injusticia
Los hechos más relevantes de una década en 12 canciones
Luis Rico, Grillo Villegas, Raúl Ybarnegaray, Marraketa Blindada y Matamba tienen composiciones sobre estos temas que marcaron a la sociedad."Permanecer en silencio fue su primera inacción/ hoy viene a hablar de las sombras que cubren su corazón con voz fuerte y clara”. Así comienza la canción Más que una voz, compuesta por la banda Octavia y que denuncia la violencia contra las mujeres.
Al igual que el tema de Octavia, grupos y cantantes bolivianos de rock, pop y hip hop, entre otros, crearon canciones basadas en hechos que marcaron la agencia política y social de más de una década en el país, como la injusticia, la violencia contra las mujeres y otros.
Página Siete realizó un conteo de 12 composiciones con temáticas políticas y sociales creadas por artistas y grupos como Luis Rico, Marraketa Blindada y Octavia, entre otros.
La canción de Octavia, la primera de la recopilación, fue estrenada en noviembre de 2014. Con este tema, el grupo se unió a la campaña Cartas de mujeres Bolivia que busca promover la conciencia de la sociedad sobre la violencia contra las mujeres.
La temática de la violencia contra las mujeres también inspiró al menos una decena de temas. Uno de ellos fue el tema El valiente no es violento (la segunda), lanzado un año antes a iniciativa de ONU Bolivia y compuesto por Grillo Villegas, quien interpretó la composición junto a Matamba, Kala Marka, Yalo Cuéllar y Piraí Vaca.
Uno de los hechos relacionados al tema de la violencia fue el del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, en febrero de 2013, que conmocionó a la sociedad boliviana y motivó la creación de tres canciones. Los temas son: Quince Puñaladas (el tercero), que dura 12 minutos y fue compuesta por el cantautor Luis Rico; Huaycho (El cuarto), de la banda de rock Rantés; y A Hanali H (El quinto), también de Marraketa Blindada.
El grupo de hip hop AmArt publicó, en 2013, los temas No hagas trato con el maltrato (el sexto), en contra de la violencia intrafamiliar; y ¿Dónde estás? (el séptimo), que denuncia la trata y tráfico de personas en el país.
Ese mismo año, Matamba, cuyo nombre es Juan Carlos Chiorino, publicó la octava composición de la lista; Más fuerte que el dolor, basada en su propia historia como víctima de bullying.
El noveno tema llega con la banda cruceña Animal de Ciudad que, en la composición Basta (2012), hizo un análisis de las promesas de las campañas políticas en Bolivia y la pasividad de los votantes.
El músico y compositor Óscar García afirmó que la coyuntura motiva a los creadores a hacerse eco de las reinvindicaciones sociales. "Creo que esa tendencia, que fue muy fuerte en los años 70, se ha incorporado de nuevo a las canciones”, indicó García.
Las marchas de los indígenas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) motivaron a varios cantautores como Roni Rico, Nasca Bolivia, Mario Ramírez y Marraketa Blindada. Uno de ellos es La segunda marcha, de Raúl Ybarnegaray (El décimo).
Los conflictos sociales y políticos también dejaron huella en las canciones de los autores bolivianos. Uno de los temas más representativos sobre los acontecimientos ocurridos en febrero y octubre del 2003 fue Nunca más (el onceavo), de la banda de rock Atajo. También en torno a la llamada guerra del gas el fallecido músico Abraham Bojórquez, más conocido como Ukamau y Ké, escribió un tema.
Finalmente, en noviembre de 2014, en el puesto doce, el rapero Alfonso Aramayo, conocido como Marraketa Blindada, estrenó un tema en la que pide justicia para el caso del bebé Alexander, ocurrido el año pasado. La canción es Fuente de energía.
Punto de vista
ÓSCAR GARCÍA, músico productor y compositor
"Hay una tendencia a los temas sociales”
Considero que hay una tendencia de gran parte de los grupos nacionales a incorporar canciones sociales, que preocupan a la sociedad, como la violencia, la discriminación y el racismo.
Por razones de la coyuntura actual, del proceso que estamos viviendo que, con muchos peros, aciertos y desaciertos, está ya casi 10 años; los creadores no pueden no acompañar este cambio que está viviendo nuestro país. Hay un grupo alrededor de los cantautores que tocan estos temas como una constante, como Vadik Barrón, que lo hace con bastante creatividad e inteligencia; Sergio Antezana, Daniel Castellón, el dúo Negro y Blanco, y también los hip hoperos.
Más que una voz, de Octavia
La canción fue compuesta e interpretada por la banda Octavia. El tema fue presentado en noviembre de 2014, en el lanzamiento oficial de la campaña cartas de mujeres. En una parte de la letra se lee: "Y es más que una voz, es una victoria sobre el dolor/ Curar las heridas y volar/ Dejar que la vida vuelva a hablar”.
El valiente no es violento, del músico Grillo Villegas
El tema fue compuesto por el Grillo Villegas, quien lo interpreta junto a Matamba, Kala Marka, Yalo Cuéllar y Piraí Vaca. Se trata del tema oficial de la campaña del mismo nombre liderada por Naciones Unidas para luchar contra la violencia hacia las mujeres y niñas en el país. "El valiente no es violento / muestra su dolor / cuida a las niñas”, dice el tema.
Fuente de energía (a Alexander), de Alfonseka Marraketa Blindada
La canción, dedicada al bebé Alexander, fue estrenada el 26 de noviembre de 2014 a través de las redes sociales, por el rapero Alfonso Aramayo más conocido como Alfonseka Marraketa Blindada. La letra dice: "Tremenda estupidez / No puedo entender / Pena de muerte para los culpables y para los que realmente lo saben”.
Quince puñaladas, de Luis Rico
El tema está dedicado a Hanalí Huaycho, periodista asesinada por su esposo, el capitán Jorge Clavijo. Los textos de la composición pertenecen al periodista Arturo Choque. "Fueron quince puñaladas/ Muy cerca de un hospital/ Que recibió Hanalí Huaycho/ En el pleno Carnaval”, comienza la canción.
Huaycho, de Rantés
La canción también trata sobre el asesinato de la periodista Hanalí Huaycho. La composición forma parte del quinto álbum El Egocentro. La producción, en la que predominaron las temáticas sociales, fue grabada durante 10 días en Coroico y lanzada en junio de 2014.
A Hanali H, de Marraketa Blindada
La canción fue compuesta en homenaje de la periodista Hanalí Huaycho, asesinada por su esposo. El tema fue lanzado en mayo de 2013. "Hanali murió luego de una docena de puñaladas que le clavó el teniente Clavijo / padre de su hijo/ tremenda cagada/ dos vidas truncadas/ delante de su wawa”, dice la letra.
No hagas trato con el maltrato, de AmArt
"Mi nombre es Juan Pérez y soy violento, más que todo, porque llevo muy dentro el resentimiento”, dice la interpretación.
El tema, que habla sobre la violencia intrafamiliar, fue el ganador del concurso No hagas trato contra el maltrato, realizado por Ceprosi y otras entidades encargadas de difundir este mensaje.
¿Dónde estás?, de AmArt
El video de este tema fue producido por el Colectivo Audiovisual Agua con la colaboración de familiares de personas desaparecidas, a iniciativa de un taller de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales. "Padre, madre, dejen de llorar/ esta historia va a acabar”, dice el estribillo del tema interpretado junto a la rapera Ame Amelie.
Más fuerte que el dolor, de Matamba
"Seré sincero, ir a la escuela nunca más yo quiero. Soy el último en la clase, pero en ser golpeado el primero ”, dice la canción himno de la campaña Borremos la violencia de las escuelas, dirigida por WorldVision.
Se basa en la propia historia de Matamba, quien fue víctima de bullying en el colegio.
Basta, de Animal de Ciudad
"Anunciás, confundís con campañas y promesas. Mientras yo te hago click y te cambio a otro planeta. ¡Basta de complicidad! Ya no quiero seguir siendo marioneta ¡Basta de frivolidad! Yo tengo canciones y tengo conciencia”, expresa el tema del grupo cruceño Animal de Ciudad. El video del tema fue filmado en noviembre de 2011 durante el concierto de Calle 13 en Santa Cruz.
La segunda marcha, de Raúl Ybarnegaray
La canción está inspirada en la VIII y la IX marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). "No pasará, la codicia no pasará / No pasará, el matricidio no pasará. Paso a paso se alejan de casa / exigiendo que se oiga su voz”, se lee en uno de los fragmentos del tema, en el que el compositor expresó su postura sobre la demanda de los indígenas.
Nunca más, de Atajo
"Nos han robado, nos quiere vender”, dice parte de la canción inspirada en los hechos de Octubre Negro. "Los acontecimientos ocurridos en febrero y octubre del 2003 son una de las piezas fundamentales de este disco (Nunca más). La canción, que le dio el título al álbum, está muy relacionada, resume y da a conocer nuestra manera de pensar esos momentos de convulsión social”, dijo el grupo.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos