Un recuento de la visita del escritor chileno al país. El autor falleció el viernes a los 62 años
El paso de Lemebel por Bolivia
El autor de la novela Tengo miedo torero llegó a La Paz en marzo de 2012. Realizó una sesión de lectura y ofreció una entrevista.
Anahí Cazas / La Paz
"Con todo mi corazón, va un texto que escribí pensando en que es tan injusto el hecho de que un niño no pueda conocer el mar”, expresó emocionado el escritor chileno Pedro Lemebel ante un auditorio de más de 150 personas, reunidas el 15 de marzo de 2012, en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz.
Acto seguido, el novelista leyó Carta a un niño boliviano que nunca vio el mar. De inmediato, el público comenzó a aplaudir. Ésa fue una de las últimas presentaciones internacionales del también cronista, quien murió el viernes a los 62 años a causa de un cáncer de laringe.
Lemebel fue el mayor referente de la literatura homosexual chilena. Sus publicaciones trascendieron fronteras y fue reconocido como uno de los más importantes representantes de la crónica en Chile, pero también se dio a conocer como militante del Partido Comunista y duro detractor de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En 1980, fundó, junto a Francisco Casas, el dúo de arte Yeguas del Apocalipsis.
El escritor, ganador en 2013 del premio iberoamericano de letras José Donoso, visitó el país invitado por el colectivo de Mujeres Creando. La llegada de Lemebel no sólo generó expectativa en círculos literarios, sino también causó revuelo entre sus seguidores, quienes meses antes de su arribo realizaron debates sobre su obra. Los conversatorios eran organizados por el programa Soy marica y qué, emitido por Radio Deseo. "Este ciclo de lecturas busca difundir y compartir la obra de Lemebel. Pero sobre todo, busca desafiar al mundo gay para que conozcan a este reconocido cronista que es travesti y se define como maricón”, dijo en esa ocasión Roberto Condori, uno de los conductores.
En su presentación en el auditorio del MUSEF, Lemebel se apoderó del escenario al paso de tacos altos y una elegante bufanda. Ni bien subió a la palestra, sujetó el micrófono y disparó: "En el texto de mis crónicas... de alguna manera recrimino a la izquierda la ausencia de la homosexualidad... aunque yo no como pollo”. Luego sonrió y comentó: "Aunque alguna vez algunos pollitos”.
Así Lemebel inició la lectura de su obra Manifiesto (Hablo por mi diferencia), que fue calificado por su amigo y colega, el chileno Roberto Bolaño como un "verdadero poema, una obra de arte”.
"Bolaño decía que era poesía y yo le decía que no soy poeta”, contó el chileno y aseguró que otra persona le dijo en una ocasión que su Manifiesto "es la plegaria del maricón”.
Antes de la lectura de su Manifiesto, el autor leyó su crónica Mami pistola. Luego siguieron historias como La leva, La Virgen del Carmen, Bella Flor y otros. Pero, en esa presentación, el autor también compartió un poco de su vida, de cómo incursionó en el mundo de las letras, de por qué decidió usar el apellido de su madre, de su lucha contra el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, entre otras historias y anécdotas.
Tras finalizar la sesión en el MUSEF, Lemebel salió a la puerta para saludar a los asistentes. Se sacó fotografías, firmó libros e incluso plasmó su autógrafo en fotocopias de sus obras. "No me importa, lo que me interesa es que me lean”, respondió, cuando se le preguntó de por qué no le molesta que saquen copias de sus trabajos. Luego, amable y sin perder la sonrisa, plasmaba su firma acompañada con frases como: "Con cariño, estas letras de guerrillero ardor, Pedro Lemebel”.
Al día siguiente, el 16 de marzo, el cronista dio una entrevista en el segmento "Machos, varones y maricones” del programa La loca mañana (Radio Deseo), conducido por María Galindo, de Mujeres Creando. En ese encuentro, la misma Galindo reconoció: "Esta es la entrevista más difícil que he hecho; estoy muy nerviosa”. Uno de los momentos más emotivos de ese diálogo fue cuando Galindo le dijo que ella no había podido curar las heridas que recibió y Lemebel le respondió: "Yo también tengo heridas en la espalda; que estén cicatrizadas tampoco quiere decir que estén curadas”.
"Con todo mi corazón, va un texto que escribí pensando en que es tan injusto el hecho de que un niño no pueda conocer el mar”, expresó emocionado el escritor chileno Pedro Lemebel ante un auditorio de más de 150 personas, reunidas el 15 de marzo de 2012, en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz.
Acto seguido, el novelista leyó Carta a un niño boliviano que nunca vio el mar. De inmediato, el público comenzó a aplaudir. Ésa fue una de las últimas presentaciones internacionales del también cronista, quien murió el viernes a los 62 años a causa de un cáncer de laringe.
Lemebel fue el mayor referente de la literatura homosexual chilena. Sus publicaciones trascendieron fronteras y fue reconocido como uno de los más importantes representantes de la crónica en Chile, pero también se dio a conocer como militante del Partido Comunista y duro detractor de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En 1980, fundó, junto a Francisco Casas, el dúo de arte Yeguas del Apocalipsis.
El escritor, ganador en 2013 del premio iberoamericano de letras José Donoso, visitó el país invitado por el colectivo de Mujeres Creando. La llegada de Lemebel no sólo generó expectativa en círculos literarios, sino también causó revuelo entre sus seguidores, quienes meses antes de su arribo realizaron debates sobre su obra. Los conversatorios eran organizados por el programa Soy marica y qué, emitido por Radio Deseo. "Este ciclo de lecturas busca difundir y compartir la obra de Lemebel. Pero sobre todo, busca desafiar al mundo gay para que conozcan a este reconocido cronista que es travesti y se define como maricón”, dijo en esa ocasión Roberto Condori, uno de los conductores.
En su presentación en el auditorio del MUSEF, Lemebel se apoderó del escenario al paso de tacos altos y una elegante bufanda. Ni bien subió a la palestra, sujetó el micrófono y disparó: "En el texto de mis crónicas... de alguna manera recrimino a la izquierda la ausencia de la homosexualidad... aunque yo no como pollo”. Luego sonrió y comentó: "Aunque alguna vez algunos pollitos”.
Así Lemebel inició la lectura de su obra Manifiesto (Hablo por mi diferencia), que fue calificado por su amigo y colega, el chileno Roberto Bolaño como un "verdadero poema, una obra de arte”.
"Bolaño decía que era poesía y yo le decía que no soy poeta”, contó el chileno y aseguró que otra persona le dijo en una ocasión que su Manifiesto "es la plegaria del maricón”.
Antes de la lectura de su Manifiesto, el autor leyó su crónica Mami pistola. Luego siguieron historias como La leva, La Virgen del Carmen, Bella Flor y otros. Pero, en esa presentación, el autor también compartió un poco de su vida, de cómo incursionó en el mundo de las letras, de por qué decidió usar el apellido de su madre, de su lucha contra el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, entre otras historias y anécdotas.
Tras finalizar la sesión en el MUSEF, Lemebel salió a la puerta para saludar a los asistentes. Se sacó fotografías, firmó libros e incluso plasmó su autógrafo en fotocopias de sus obras. "No me importa, lo que me interesa es que me lean”, respondió, cuando se le preguntó de por qué no le molesta que saquen copias de sus trabajos. Luego, amable y sin perder la sonrisa, plasmaba su firma acompañada con frases como: "Con cariño, estas letras de guerrillero ardor, Pedro Lemebel”.
Al día siguiente, el 16 de marzo, el cronista dio una entrevista en el segmento "Machos, varones y maricones” del programa La loca mañana (Radio Deseo), conducido por María Galindo, de Mujeres Creando. En ese encuentro, la misma Galindo reconoció: "Esta es la entrevista más difícil que he hecho; estoy muy nerviosa”. Uno de los momentos más emotivos de ese diálogo fue cuando Galindo le dijo que ella no había podido curar las heridas que recibió y Lemebel le respondió: "Yo también tengo heridas en la espalda; que estén cicatrizadas tampoco quiere decir que estén curadas”.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos