La historiadora murió el domingo pasado en la ciudad de Sucre
Murió Marcela Inch, referente de la archivística boliviana
El corazón de la historiadora Marcela Inch, una de los mayores referentes de la archivística boliviana en los últimos años, dejó de latir. La historiadora y también exdirectora del Archivo y la Biblioteca Nacional de Bolivia murió el domingo a los 69 años, tras una larga enfermedad.
Los restos de la historiadora fueron velados el domingo en la noche y ayer en el Archivo y la Biblioteca Nacional de Bolivia, en Sucre, informó el diario Correo del Sur. Según el mismo periódico, el cuerpo de la historiadora será cremado.
"La partida de Inch es una irreparable pérdida para la archivística boliviana”, comentó Luis Oporto, historiador y director de la Biblioteca y Archivo de la Asamblea Plurinacional.
María Luisa Soux, directora de la Carrera de Historia de la UMSA, expresó: "He valorado mucho su capacidad técnica y su calidad humana. Ha sido una persona muy luchadora”.
Inch nació el 13 de septiembre de 1946 en Potosí. Fue una destacada historiadora, bibliotecaria y archivista con estudios especializados en España. Tuvo una amplia trayectoria en la organización y administración de archivos, según el libro Diccionario de Archivistas de Bolivia.
Fue directora del Departamento de Biblioteca del Banco Central de Bolivia (donde publicó una semblanza del ilustre economista boliviano Casto Rojas). Fue dirigente del Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Bolivia. Realizó un curso de Museología en España (2001). Sucedió a H. Poppe Entrambasguas en la dirección del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (diciembre de 2001).
Su pasión por la archivística llevó a Inch a publicar una colección de libros e investigaciones sobre este tema. En 2012 editó trabajos como el Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, y la Bibliografía Boliviana.
Siempre ha sido una impulsora por la capacitación. Durante su carrera, la historiadora impulsó la realización del Taller Nacional de Conservación. Además, logró la instalación de la Librería "Fray Antonio de la Calancha”, gestionó exitosamente la adquisición de varias bibliotecas patrimoniales y archivos de personalidades ilustres de Bolivia y concretó la incorporación de Bolivia en el Proyecto de Biblioteca Virtual "El Dorado” (conformado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, ABINIA).
La historiadora coordinó además la edición de catálogos de fuentes documentales, la colección Ediciones del ABNB y la edición de las Obras completas de Gunnar Mendoza en sus dos vertientes.
Dedicada a proteger el patrimonio documental, Inch convocó al Congreso Nacional de Archivos para la redacción y aprobación del Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos (2007) e institucionalizó la ejecución del Censo Guía de Archivos de Bolivia
Fue directora del ABNB durante diez años. Sin embargo, en 2011 fue destituida del cargo porque su hijo era candidato a alcalde opositor del MAS en Sucre. La decisión fue rechazada por historiadores e intelectuales, quienes apoyaban el trabajo de Inch.
"Es una irreparable pérdida para la archivística boliviana y rendimos homenaje a Inch, exdirectora del ABNB”.
Luis Oporto, historiador
"Ha sido una persona muy luchadora. Es una pérdida para la archivística de Bolivia”.
María Luisa Soux
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos