Eliana Flores / La Paz
"La tierra se desmorona y el calicanto falsea”, esta es una de las frases que compone la canción Dolencias de Víctor Valencia Nieto, título que también lleva la exposición temporal que se encuentra en salas del Espacio Simón I. Patiño. La propuesta, que estará abierta hasta principios de noviembre, forma parte de la novena versión de la Bienal Internacional de Arte SIART.
La muestra se compone de diferentes elementos, entre ellos fotografías, arte abstracto, audiovisuales, libros y objetos que en conjunto expresan un sentido. Cristian Inostroza y Paula Urizar retrataron el movimiento estudiantil chileno que fue caracterizado por el uso de utensilios de cocina, usándolos como instrumentos para generar ruido e indignación con Ni adorno, ni sumisión, una exposición llena de ollas y sartenes aplastados.
Otra de las obras es el conjunto de fotografías en blanco y negro Mapa de los sueños de Latinoamérica de Martín Weber. Se trata de una propuesta cruda que muestra a sus protagonistas en diferentes situaciones cotidianas sosteniendo carteles que gritan "Muerte al imperialismo y toda forma de explotación”.
O la abstracta Lava y seca, una instalación que relata el intercambio del ropaje que realiza el artista con un indigente de la ciudad de La Paz. Un poncho mojado colgando de una soga escurriendo en un turril.
La exposición concluye con un video performance titulado You will never be a weye de Sebastián Calfuqueo, que reproduce la historia del pueblo mapuche Weyes, quienes fueron acusados de sodomía y casi totalmente exterminados por su cultura de rechazo al binarismo de género, pudiendo ser hombres y mujeres según a sus necesidades con su premisa "en la cultura mapuche no hay maricones”.
Para Felipe y Ángela Cura, curadores de Dolencias, es una exposición que tiene dos propósitos: remitir a lo comprendido popularmente como andino (originario de los Andes) como un espacio multinacional que supera las barreras geográficas. A su vez, también visualizar problemáticas sociales que afectan a la mayor parte del continente.
En las obras se revelan asuntos económicos, políticos, y culturales, abordando temas como los movimientos sociales, experiencias migratorias, culturas indígenas, concentración de la riqueza y la desigualdad que todavía existe en América Latina.