Anahí Cazas / La Paz
Entre el 2015 y este año, 70 privados de libertad de la cárcel de San Pedro rodaron tres cortometrajes. Los filmes, dos proyectados el año pasado y uno de estreno, son resultado de las clases del taller de cine y audiovisual dictado por el actor Juan Carlos Aduviri.
"Concluimos un arduo trabajo con la presentación de tres cortometrajes escritos e interpretados por los privados de libertad del recinto”, contó Aduviri, que enseñó durante un proceso de dos años a 70 reclusos a cómo manejar una cámara, cómo escribir un guión y cómo hacer los planos, entre otros.
Los dos cortos que ya se estrenaron son Puedo cambiar y Sigo tus pasos. "El tercero, titulado Ismael, es con características técnicas mucho más grandes y de mayor duración: 15 minutos”, sostuvo.
Este año, en el taller Aduviri decidió dar prioridad al tema de la interpretación para que los privados de libertad se animen a ingresar el mundo de la actuación. "Transmitimos la idea de cómo contar un historia y se dieron algunas técnicas. A partir de esto comenzamos a contar historias y realizamos una lluvia de ideas. Construimos los guiones con todo ese material”, contó.
Los filmes serán proyectados mañana, a las 19:00, en la Cinemateca Boliviana. El ingreso es gratuito.
En el taller del año pasado, según el cineasta, se dictaron herramientas de realización audiovisual, como el uso de cámaras, el sonido y otros.
Aduviri dio gracias a los responsables del penal de San Pedro y a los jóvenes de Lanzarte La Paz que lo invitaron a participar en este proyecto.
Desde hace dos años, Aduviri trabaja con Lanzarte La Paz, que gestiona y apoya proyectos sobre medio ambiente, género, ciudadanía, derechos humanos y otros en Bolivia. "Yo he realizado varios talleres de cine con muchos jóvenes”, comentó.
En una entrevista anterior, Cecilia Campos, responsable de proyectos de Lanzarte La Paz, comentó que decidieron apoyar la iniciativa porque permite un diálogo para construir paz.
La representante de Lanzarte La Paz, impulsado por Solidar Suiza Bolivia, contó que la idea del taller nace de un proyecto anterior: el cine club El mito de la caverna, impulsado por Franklin Justiniano, que lleva el séptimo arte a los internos de la cárcel de San Pedro. Según Campos, Justiniano y su equipo consiguieron los permisos para dictar los talleres de cine.
Aduviri contó además que tras la presentación de sus primeros cortometrajes, los privados de libertad mostraron más interés por hacer cine. "Se han sentido mucho más motivados. Ellos quieren contar sus historias”, sostuvo.
Los talleres estuvieron conformados por reclusos que tienen entre 24 y 70 años de edad.
"Muchos se animaron a entrar al curso después de ver los trabajos de sus compañeros”, contó.
Este año el curso duró más de dos meses. Según Aduviri, pese a las limitaciones técnicas se logró rodar las películas.
La trayectoria
En los últimos meses, Aduviri estrenó la comedia de acción Cuerpo de élite: Misión Palomares, dirigida por Joaquín Mazón, en España. Se trata de la tercera película internacional de Aduviri, que fue nominado en 2011 al premio Goya por la película También la lluvia, dirigida por la española Iciar Bollaín. El actor también protagonizó el filme argentino Bolishopping, del argentino Pablo Stigliani. La cinta muestra la situación de los migrantes bolivianos, quienes viajan al vecino país para trabajar en talleres clandestinos de costura.
En 2011, Aduviri fue nominado como actor revelación para los Premios Goya de España, gracias a su papel en También la lluvia. El mismo año ganó el premio al Mejor Actor en el Festival Internacional Grand Off 2011, en Polonia, por su actuación en Salar, que se filmó en 2010 en Bolivia.