Anahí Cazas / La Paz
Fotografías, videos y objetos dan vida a una exposición que busca reflexionar sobre el acto de donación, de dar y recibir en reciprocidad, desde las culturas prehispánicas hasta la actualidad. La muestra se presenta hasta el 8 de enero en las salas del Museo Nacional de Arte.
"La donación se constituye en un acto voluntario en el cual una persona cede a otra por decisión y voluntad propia determinado bien, objeto, propiedad, o algún otro bien material que permitiría ser de beneficio de la persona receptora”, dice Fátima Olivarez, curadora del Museo Nacional de Arte.
La exposición bautizada como Don donación-Entre la devoción y el prestigio reúne trabajos de artistas contemporáneos, fotógrafos y productores audiovisuales.
Sobre la costumbre de donación de obras religiosas se tiene referencias de la Edad Media, cuando personas pertenecientes a familias reconocidas (poderosas) sobre todo de Italia y Francia, hacían donaciones a las iglesias de una obra de arte, un retablo o finalmente la propia decoración o construcción de ésta.
Según la presentación, la historia evidencia que desde el siglo XIV se hallan registrados en archivos históricos, como referencias de donación. "El motivo principal era lograr incluirse e involucrarse en la sociedad, tras la existencia de "grandes” familias, como la de banqueros o comerciantes. El cristianismo fue la base de los actos de donación, logrando su diversificación a lo largo del tiempo”, agrega.
En Bolivia se hallaron pinturas en colecciones de museos y colecciones privadas, en la que se evidencia la presencia del donante en la propia composición pictórica.
En la exposición también se aborda el acto de donación desde las expresiones culturales, como la realización de prestes en pueblos y ciudades que se constituye en una "costumbre” urbana y popular.
En esos prestes se entiende el concepto de donación como ofrenda y regalo en beneficio de los devotos. "Las fiestas en devoción a Tata Santiago, San Antonio, Virgen de Copacabana, Virgen de la Natividad son algunos ejemplos de la práctica de la donación a los ‘pasantes’ del preste, que con devoción e inversión económica demuestran su agradecimiento a través de una fiesta caracterizada por la música, el baile, invitación de alimentos y otras costumbres.