Calero recorre 50 años de portadas de discos de vinilo
El evento busca reconocer el trabajo y el arte que se realizó en las portadas de discos de vinilo bolivianos desde los años 40 hasta la década de los 90.Gabriela Alanoca C. / La Paz
Sergio Calero repasará 50 años de portadas de discos de vinilo bolivianos desde la década de los 40 hasta los años 90, en una conferencia que explorará talentos y sonoridades de la música nacional. El evento se realizará hoy en el espacio Simón I. Patiño de Sopocachi (avenida Ecuador esquina Belisario Salinas) a las 19:30. El ingreso es libre.
“En esta conferencia hablaré básicamente de la historia de las portadas de discos de vinilo en el país, ya que éste era un factor muy importante. Será una revisión de este tipo de arte, desde sus inicios en los 40 hasta la muerte de la industria del vinilo, a mediados de los 90”, explicó Calero.
El comunicador e investigador propone una exposición audiovisual en la que se podrá escuchar la música con el fin de analizar cómo las melodías fueron visualizadas y traducidas a la imagen a través de las portadas.
En ese sentido, Calero explicó que las portadas de los discos antes de los años 70 eran funcionales y sólo consignaban el nombre del artista y algún adorno. Sin embargo, a partir de esta década la situación cambió y “las portadas empezaron a tomar vida propia”.
“Con el rock que se inició a partir de los 70, las portadas empezaron a tomar vida propia y ser parte de un propuesta no solo ligada a la música, entonces se habló de que estas portadas son un arte, pero uno no reconocido. No obstante, a través de la historia éstas han aportado mucho a la publicidad, fotografía y diseño gráfico”.
De esta manera, indicó que la conferencia busca reconocer el trabajo y el arte de las portadas que forman parte de la historia de la música y del país. “No se puede hablar de la música de los 50 y 70 sin visualizar al artista, al grupo y, por lo tanto, sus discos”.
Asimismo, explicó que en la conferencia se analizarán las portadas de discos de diferentes géneros musicales como el rock, folklore y baladas, además de analizar el contexto sociopolítico que se estaba viviendo en esa época con el fin de entender el tipo de gráfica y música que se hacía.
“En los discos de esa época hay cosas muy relevantes para destacar, como el trabajo fotográfico, la composición y diagramación, mezclando la ilustración con la fotografía. Entonces hay mucho que destacar respecto a la técnica, que varía de acuerdo a lo que se estaba viviendo”.
Wara, Los Kjarkas, Los Jairas, Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Jenny Cárdenas, Loukass, entre otros, serán los grupos y artistas que estarán presentes en la conferencia. “Hablaremos de muchos grupos que tuvieron una gran trayectoria durante la época mencionada”.
Calero agregó que esta conferencia es la tercera que realiza sobre esta temática, pero que en esta ocasión se enfocará al arte de los discos bolivianos.
“Es un tema muy amplio. En la primera conferencia hablamos sobre las portadas de discos de vinilo desde su aparición a nivel mundial en los años 30 y la segunda versó sobre las reediciones de discos de rock y jazz en el mundo”.
En cuanto a los autores de las tapas de discos de vinilo, Calero explicó que hoy dará a conocer los nombres. “Lamentablemente este trabajo es anónimo. Sin embargo, hoy hablaremos de los autores de las portadas de discos”.
Indicó que en la próxima versión de la conferencia se hablará sobre el diseño y las propuestas de los materiales discográficos actuales, que a pesar de medir 12 centímetros presentan buenas ideas.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos