Recorridos de la Alasita son reconocidos por la Unesco
Los recorridos rituales de la Alasita fueron incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por la organización internacional.Gabriela Alanoca C. / La Paz
Los recorridos rituales de la Alasita fueron incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a las tres de la madrugada de ayer. Este reconocimiento se da después de nueve años de trámites y cuatro expedientes presentados.
“Los participantes en los recorridos rituales efectuados en la ciudad de La Paz durante la Feria de la Alasita –que comienza el 24 de enero y dura unas dos a tres semanas– buscan y adquieren figuritas de la buena suerte vinculadas al culto del Ekeko, deidad aymara de la abundancia y protectora de la ciudad”, dice el primer párrafo de la declaración oficial de la Unesco.
Asimismo, indica que “las miniaturas son consagradas luego por ritualistas andinos o bendecidas por sacerdotes católicos. Esas figuritas cobran así un nuevo significado para quienes han depositado su fe en ellas a fin de convertir sus deseos en realidad”. Junto a este argumento y un video representativo de la feria se dio a conocer esta noticia que fue tomada por el Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la organización internacional reunido en Jeju, Corea del Sur.
Al respecto, el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, junto con el secretario de Culturas, Andrés Zaratti, y el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón, celebraron la noticia en el Palacio Consistorial. Por su parte, el presidente Evo Morales saludó esta decisión y extendió sus felicitaciones.
Revilla indicó: “Hoy hemos amanecido con esta grata noticia para La Paz y el país en su conjunto. A partir de hoy (la Alasita) le pertenece a toda la humanidad, porque es una tradición, es un patrimonio inmaterial que va a pervivir durante muchos siglos hasta el fin de la historia, dándonos a los paceños, bolivianos, y porque no a toda la humanidad, esta gran ilusión, esta gran fe de luchar por nuestros sueños para que se hagan realidad gracias a la bendición del Ekeko”.
Asimismo, indicó que el proceso de pertenecer a la Unesco inició en 2008, cuando junto con los artesanos y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz elaboraron una carpeta con todos los antecedentes que justifican la celebración de que la Alasita sea patrimonio de la humanidad. Así también contaron con el apoyo de la Gobernación de La Paz, historiadores y de otras instancias. Sin embargo, uno tras otro la Unesco rechazó los expedientes enviados.
Luego de tres intentos, en 2015 se hizo la entrega de un cuarto expediente al Ministerio de Culturas para que el Gobierno realice el trámite ante la Unesco.
Por su parte, Butrón, emocionado, destacó el trabajo del Comité Impulsor de Defensa de Alasita, conformado por Carmen Loza, responsable del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia; Andrés Zaratti, secretario de Culturas del municipio; Vladimir Loza, director de Culturas de la Gobernación de La Paz y los historiadores Fernando Cajías y Gonzalo Íñiguez. Además cabe recordar que más 60.000 artesanos se dedican a contribuir para que esta tradición no muera.
Asimismo, lamentó que los representantes de Fenaena no pudieran viajar a Jeju y ser parte de la comisión que fue al Comité Intergubernamental de la Unesco. “No lo manejen políticamente, pero nos duele mucho no ser parte de esa comisión que viajó encabezada por la ministra de Culturas, Wilma Alanoca”.
Preservación
Butrón indicó que la región de Puno, Perú, reconoció que la Alasita pertenece a Bolivia, otorgando un documento que indica “la Feria de Alasita es netamente boliviana”.
“Hoy en día tengo una documentación hecha por el presidente de Región de Puno, Perú, Ruben Ñaca, que reconoce que la festividad pertenece a Bolivia”.
Por su parte, el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, indicó que esta nominación implica asumir obligaciones de resguardar dicha práctica cultural por parte del Gobierno, la Gobernación, la comuna y la sociedad civil.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos