Artistas reflexionan sobre el neocolonialismo en BienalSur
Sandra de Berduccy, José Ballivián, Serena Vargas y Claudia Joskowicz son los artistas que participarán en Fricciones que se abre hoy en Buenos Aires.Anabel Vaca / La Paz
Con la exhibición de videoartes, un sombrero de chola y otros objetos, cuatro artistas bolivianos serán parte de Fricciones, una muestra colectiva que propone abordar y criticar el colonialismo en Latinoamérica desde el arte contemporáneo en la BienalSur, una de las más prestigiosas de la región.
Sandra de Berduccy, José Ballivián, Serena Vargas y Claudia Joskowicz participan en la muestra. Fricciones se conforma por aportes de 16 artistas de Perú, Argentina, Venezuela, Israel, México, Brasil y Bolivia.
“La apuesta en esta muestra es reflexionar sobre los procesos de colonialismo y neocolonialismo, particularmente con artistas que han estado trabajando este tema desde el arte contemporáneo. Bolivia lo está repensando en distintos niveles. Creo que también es importante reflexionarlo desde el arte”, explicó uno de los curadores de la muestra, el boliviano Juan Fabbri.
Esta propuesta estará expuesta en el Centro Cultural Paco Urondo, en Buenos Aires, durante más de un mes. Después de su paso por la BienalSur, Fricciones llegará a Potosí, el 16 de agosto, y a La Paz, el 2 de septiembre.

Foto: José Ballivián
“Es una propuesta que consiste en llevar una exposición que tenga dos partes. Una que se quede en Buenos Aires y otra parte que llegue a Bolivia. Vamos a tener dos espacios: uno en el Museo Nacional de Arte y otro en la Casa Nacional de Moneda en Potosí”, adelantó Fabbri.
Resaltó el interés de Aníbal Jozami -rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref)- por participar en la exposición en la Villa Imperial. Esta casa de estudios es la organizadora del evento artístico.
Báñate con leche
Una de las obras bolivianas que conforma Fricciones es Báñate con leche de la artista Serena Vargas. Con un videoarte cuestiona la discriminación y rechazo que vivió cuando era niña por su piel morena.
“El concepto de la obra indaga sobre lo que es la búsqueda de la identidad propia y la aceptación, a través del color de piel. La obra nació porque yo he tenido experiencias cuando era muy chiquita, cuando las niñas me decían que me bañe con leche para que sea más bonita, porque yo tengo piel morena”, explicó la artista.
En el video, Vargas se cubre de blanco y se baña con leche para que revele su color de piel y su propia identidad.
“Es una manera de valorizarme y valorizar mi cuerpo como persona morena, mestiza y quitarme esa idea occidental de que la blanca es la mejor raza”, dijo Vargas. La exposición Fricciones se inaugura hoy en el centro cultural Paco Urondo, en Buenos Aires.
Foto: Prensa Latina
Chola Cola
Otra de las obras nacionales es Chola Cola, del artista José Ballivián. Se trata de un sombrero borsalino rojo con un bordado con la tipografía de Coca-Cola.
“Esta obra discute sobre los productos de consumo masivo que alteran silenciosamente algunas culturas, por ejemplo, a la nuestra”, expresó.
El encuentro
Las exposiciones en la BienalSur se realizan en varios museos, centros culturales y zonas del espacio público. Según los organizadores, busca generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine distancias y fronteras, y reivindique la singularidad en la diversidad, se lee en el sitio web del evento.
La primera versión del encuentro sudamericano se dio en 2017. Más de 300 artistas y curadores participaron en la propuesta artística.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos