El libro se presentará en Cochabamba el jueves 10 de noviembre
Gonzalo Lema explora las carreteras y los senderos de la historia en “Yo”
La nueva novela del escritor tarijeño recorre la vida de un kallawaya por casi 100 años y de otra persona por 50. Ambos personajes experimentarán los hechos que cambiaron el rostro del siglo XX en el mundo.
Todo comenzó con una imagen: un kallawaya atendiendo pacientes al lado de una iglesia en Mizque. A partir de eso comienza Yo: un viaje por las carreteras y senderos de la historia, explorando la identidad y el papel de sus dos personajes centrales.
Yo es el 26º libro del escritor tarijeño Gonzalo Lema. Se presentará el jueves 10 de noviembre en Cochabamba.
Estará a la venta en las librerías de todo el país a partir de la siguiente semana. Dependiendo de la evolución de los conflictos, planificará una presentación oficial en La Paz y, si se puede, posteriormente en otras ciudades capitales del país.
El comenzar a partir de una imagen no es algo nuevo para Lema. Ya lo hizo cuando escribió La huella es el olvido, que recupera la memoria del prócer Francisco Burdett O’Connor (Irlanda, 1791 – Tarija, 1871). Vio en una casa de la provincia O’Connor el sable del héroe utilizado para cerrar una puerta.
Yo no es una novela convencional, reconoce su autor. Pese a que el título indica individualidad o un trabajo íntimo, Yo trata, en realidad, de la vida de dos personas y como ésta se ve afectada por los cambios de la historia a lo largo de un siglo.
Uno de los protagonistas es el kallawaya Modesto Poma. “Es un hombre sabio y abierto de mente que va desde su natal Charazani, donde conoce a los curas republicanos, hasta la París de Brigitte Bardot. Pero no va por las carreteras principales de la historia, va por los senderos. Él ve los acontecimientos desde afuera, no como parte”, explicó el escritor.
Su camino se cruza con el de otra persona, una más atada a los hechos y que sí se ve afectada íntimamente por ellos. Este deambular en conjunto permite que ambos comprendan más acerca de sí mismos.
Y la historia tiene un papel importante en la novela. Abarca casi 100 años de la vida de Poma y unos 50 de la vida del coprotagonista.
Así, se desenvolverán entre el reclutamiento de los soldados antes de la Guerra del Chaco, hasta el último gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Así, las creaciones de Lema interactuarán con celebridades –positivas o monstruosas– como lo fueron tanto Bardot como Abimael Guzmán de Sendero Luminoso.
“Para mí, es muy importante tener una fundación sólida, conocer nuestra historia para entender nuestra actualidad. Y las rebeliones y conflictos a lo largo del siglo XX fueron muy importantes para la sociedad y los individuos. Aunque terminará siendo el Yo del título, fue un activista, un rebelde, un luchador por la democracia”.
Este amplio marco histórico hace que la novela sea amplia. La obra, editada por Kipus, tiene 500 páginas, algo que Lema reconoce que fue una de las razones para que tardara tanto en llegar a la imprenta y librerías.
El escritor puso el punto final en 2016. Como suele hacer, la guardó para revisarla posteriormente. “Nunca publico apenas termino. Siempre dejo reposar un trabajo por unos años”, dijo.
Pero la situación fue distinta con Yo. “La revisité en varias ocasiones en los siguientes seis años. Pero es una obra muy distinta, con muchos giros poco habituales. Eso me generó una especie de temor hasta este 2022, cuando me animaron a publicarla”, agregó el autor.
No ayuda que, en palabras de Lema, los personajes tenían libre albedrío. “No fue un libro que siguió un programa. La historia y los protagonistas me fueron llevando por sus propios caminos. Y eso es bueno, ya que la novela adquiere su propia identidad”.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.