Se presenta hoy, a las 16:00, en Ateneo Femenino

Ignacio Vera de Rada pinta un retrato de las dictaduras

“La novela del dictador” gira en torno a personajes de esos periodos de la historia, desde los dirigentes opositores al mismo tirano.

Cultura
Por 
La Paz - sábado, 06 de agosto de 2022 - 5:00

“Quería hacer un fresco, un retrato de una dictadura en Latinoamérica. Es un reflejo de lo que significa este tipo de gobiernos a nivel global”. Esa es la esencia de La novela del dictador, que Ignacio Vera de Rada presentará hoy en la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL).

La obra es el resultado de un largo trabajo de investigación, que comenzó a principios de 2019. Vera acudió a la hemeroteca de la Biblioteca Municipal, entrevistó a los familiares de desaparecidos durante las dictaduras militares, a periodistas e historiadores.

Este proceso duró todo el año, interrumpido brevemente por los conflictos de octubre y noviembre. En 2020 comenzó a escribir, etapa que llegó a ser muy complicada.

“Cuando se tiene tal cantidad de elementos históricos, un novelista tiene que tener la capacidad de no pecar de exceso de historia. El trabajar una ficción en un marco real me representó un reto”, recordó.

Este es libro más voluminosos de Vera. Fue publicado por la editorial Subterránea y el prólogo es de Juan Carlos Salazar, quien también estará en la presentación de la novela, hoy a las 16:00.

La actividad será en el salón El Ateneo Femenino. También participará el periodista e historiador paceño Mariano Baptista Gumucio.

Ignacio Vera de Rada nació el 1 de septiembre de 1994 en La Paz. Es escritor, poeta, novelista, pintor, músico y activista político. Estudió Ciencia Políticas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo e Historia en la Universidad Mayor de San Andrés.

La novela del dictador es su quinto libro. También publicó Mocedades (poesía, 2015), Guillermo Bedregal: Retrato de un hombre público (biografía, 2017), Valentina y Natalia (novela, 2018) y Praxíteles en Olympia (poesía, 2019).

La idea de su última novela nació tras leer La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, y El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. “Ambas corresponden al género literario que se denomina, precisamente, la novela del dictador. Comencé a indagar y me di cuenta que en Bolivia no tenemos obras de este tipo, e intenté llevarla a cabo”, dijo.

La historia se desarrolla en la década de 1970, durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, aunque eso no lo especifica. Gira en torno a personajes como dirigentes y el mismo tirano, quien reflexiona sobre el poder, su relación con la corrupción y su costo.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS