La BienalSur llega a Bolivia con la exposición Fricciones
Se presentan creaciones de artistas como Alejandra Alarcón, Enrique Jezik, Yola Mamani, Mariela Scafati y Katia Sepúlveda.
Página Siete / La Paz
La programación de la segunda versión de la BienalSur 2019 en Bolivia comienza con Fricciones. La muestra es una reflexión sobre los procesos de colonización y descolonización desde la estética.
La exposición, que se abrió ayer en la sala de exposiciones del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), cuenta con obras de Alejandra Alarcón (Bolivia/México), Enrique Jezik (Argentina/México), Yola Mamani (Bolivia), Mariela Scafati (Argentina) y Katia Sepúlveda (Chile).
La exhibición fue curada de forma conjunta por Juan Fabbri (jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia) y Fernando Farina (integrante del equipo curatorial de BienalSur-Argentina).
Iniciativa curatorial
De acuerdo con la presentación del proyecto, Fricciones surgió a partir de un diálogo entre Farina y Fabbri con la intención de reflexionar creativamente sobre los procesos de colonización y descolonización de distintos artistas en varios lugares de Latinoamérica, “posibilitando así un diálogo que atraviesa temáticas como territorio, género, etnicidad, religiosidad y memoria desde perspectivas actuales”.
Es un trabajo simultáneo en cuatro sedes, en el Centro Cultural Paco Urondo, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); en el Museo Nacional de Arte en La Paz; la Casa Nacional de Moneda en Potosí; y el Centro Cultural de España en La Paz, todas bajo un mismo núcleo conceptual y un mismo título: Fricciones.
“Las cuatro son muestras distintas que se complementan, siendo cada artista y espacio de exhibición parte de un único proyecto conjunto. Sin embargo, cada espacio contiene su propia discusión al reconocer la carga política e histórica de los diferentes lugares y contextos, convirtiéndose en campos de tensión. En cada sala, a través del arte, los curadores plantean la utopía de la descolonización para nuestras sociedades”, explica la nota de prensa del CCELP.
El proyecto en Bolivia estará compuesto por cuatro actividades: la muestra en el CCELP, la inauguración en la Casa Nacional de Moneda en Potosí el 16 de agosto, conversatorios en torno a la muestra en el CCELP y FCBCB el 19 y 20 de agosto, y la inauguración en el Museo Nacional de Arte, el 6 de septiembre.
Con esta serie de exposiciones Bolivia se suma a la “singular” cartografía de la Bienal que continuará “desplegándose” hasta noviembre con exposiciones de 400 artistas en más de 100 sedes -con las que trabaja de forma conjunta y colaborativamente- de 43 ciudades de 20 países.
Un encuentro regional
BienalSur 2019 fue lanzada oficialmente en mayo pasado en la provincia de Tierra del Fuego, “en un simbólico posicionamiento al sur del sur”, y luego de inaugurar capítulos en distintos territorios como Argentina, Brasil, Suiza y Francia y su despliegue en Bolivia, seguirá extendiéndose a Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, España, Francia, Italia, Marruecos y Japón, entre otros.
Se enmarca en seis ejes curatoriales: “Cuestiones de género”, “Tránsitos y Migraciones”, “Arte y Espacio público”, “Modos de ver”, “Memorias y olvidos” y “Arte y ciencia/Arte y naturaleza”.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos