Alba María Paz Soldán y Edwin Guzmán comentarán los libros

La poesía brilla en la FIL con nuevas obras de Benjo Chávez y Vilma Tapia

La edición boliviana de “Para alguna vez cuando oscurece”, mención del premio Casa de las Américas 2022, de Benjamín Chávez, y “Lentitud”, de Vilma Tapia, se presentarán esta noche en la Feria del Libro.

Cultura
Por 
La Paz - jueves, 11 de agosto de 2022 - 5:00

En febrero, Benjamín Cháves se convirtió en el segundo poeta boliviano en ser reconocido por el premio literario internacional Casa de las Américas por la obra Para alguna vez cuando oscurece. La editorial Plural presentará este libro hoy en la FIL, junto al poemario Lentitud, de Vilma Tapia.

Ambas obras se lanzarán este jueves, con la presencia de los autores, a las 18:00, en la sala 2 (Feminiflor) de la Feria Internacional del Libro.

Medio siglo después que Pedro Shimose ganara el Casa de las Américas por Quiero escribir, pero me sale espuma, Benjo Chávez obtuvo la mención con un poemario que trabajó durante la cuarentena y bautizó con un verso de Jaime Saenz.

Para alguna vez cuando oscurece es un libro compuesto por 34 poemas. Las tres partes que estructuran el libro son: Caja versalita, en la que se agrupan poemas que exploran la vieja cuestión de la posibilidad de la escritura, poemas sobre la escritura de poemas. Posibilidad e imposibilidad en un juego de espejos.

“La segunda parte se denomina Ensayos para un país realmente mejor y en ella los textos se refieren a sitios que por alguna u otra razón encendieron una chispa creadora que me llevó a la escritura del poema. Son poemas descriptivos, claro, pero también evocativos, no exentos de reflexión. La tercera y última parte que da nombre al libro en su conjunto agrupa poemas que, sin un hilo temático que los aúne, son piezas desplegadas sobre el tiempo, la experiencia, lo onírico, la vida y la muerte, la amistad y otras cosas que nos incumben tanto”, explica el autor.

La obra, publicada por la alianza editorial de La Mariposa Mundial y Plural, será comentada esta noche por el poeta Edwin Guzmán.

Benjamín Chávez cuenta con una precoz y prolífica carrera poética. “La culpa de todo la tuvo Borges”, dice el poeta remontándose al origen. “Un buen día, inesperadamente, leí un libro de él y todo cambió, es decir, mis intereses se enfocaron en la literatura y muy prontamente en la poesía, porque encontré en ella un mundo infinito de riquezas. Eso sucedió cuando yo tenía 17 o 18 años. Un par de años después empecé a intentar mis primeros versos, malísimos claro”.

En 1994, Chávez publicó su primer poemario, Prehistorias del androide, Premio Luis Mendizábal. Siguieron más libros y más galardones, entre ellos el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2006 por Pequeña librería de viejo.

Esta noche también se presentará el más reciente poemario de Vilma Tapia: Lentitud. La obra será comentada por la literata Alba María Paz Soldán.

“La escritura poética de Vilma Tapia Anaya se sustenta en la indagación de su mundo interior, en sus caminos hacia la claridad, hacia lo esencial. Se trata pues de una poesía del alma que, en este libro, en esta Lentitud, deja leer el gesto de celebrar el encuentro inusitado, el azar concurrente (Lezama), esa hazaña misteriosa que la aúna con y en el lenguaje, con y en otros poetas, pensadores, pero también con y en el mundo vegetal. Todos estos elementos del mundo exterior se encuentran ya en sus anteriores libros de poemas con un acercamiento semejante”, escribe Paz Soldán en prólogo de la obra.

Vilma Tapia Anaya cuenta con una veintena de poemarios, entre ellos Mi fuego tus dos manos (2012); Árbol, memoria y anunciación (2013); La hierba es un niño (2015). Poemas suyos han sido traducidos al alemán, al francés, al inglés, al italiano, al rumano, al chino y al coreano.

Son buenas noticias para la poesía boliviana, que en esta FIL brilla, además, con obras de gran nivel como Insectario, de Juan Pablo Piñeiro; Los caminos del Agua, de Elizabeth Johannessen, o Un paseo aforístico, de Álvaro Díez Astete.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS