La edición 36 incluirá una feria de productos de todo el país
La Reunión Anual de Etnología vuelve enfocada en alimentación y la cultura
Desde mañana, más de 200 investigadores en distintas disciplinas, productores y estudiantes discutirán sobre la relación del ser humano con la naturaleza.
Las maneras en que el ser humano se vincula con otros seres mediante las prácticas denominadas como crianza mutua, predación y alimentación son el foco de la 36 Reunión Anual de Etnografía (RAE). El evento comienza mañana en el Museo Nacional de Etnología y Folklore (Musef).
“Para nosotros es importante reflexionar desde la crianza mutua como una contraposición al término ‘domesticación’ de las especies, especialmente en el caso de la alimentación. Los alimentos que criamos a través de la agricultura, nos crían y nutren a su vez. Esta relación de reciprocidad es la que ha permitido sustentar la vida y generar las variedades ancestrales de papa, quinua, maíz, yuca y camote que perduran”, indicó la directora del Musef, Elvira Espejo.
Uyway-Uywaña: Crianza mutua para la vida es el nombre que se dio a la reunión de este año. Se caracterizará porque continúa con el formato híbrido para la audiencia. Es decir, que se tendrá asistencia presencial y virtual a las 113 ponencias programadas para esta semana.
Según explicó Salvador Arano, jefe de investigación del Musef, los participantes que se inscriban a las ponencias como actividad académica estarán en las salas donde los expertos de cinco países dictarán sus charlas. En esta modalidad se entregarán diplomas que garantizan las horas como carga educativa, por lo que se tomará un registro de asistencia.
La segunda modalidad es virtual. La inscripción es gratuita y los interesados podrán seguir las ponencias mediante la cuenta de Facebook del museo.
Las inscripciones siguen abiertas hasta el martes. Para registrarse, los interesados deberán ingresar a la página del repositorio o acudir a las instalaciones del mismo (calle Ingavi #916, esquina Indaburo). El costo para la participación académica es de 40 bolivianos para profesionales y 15 para estudiantes. Para la virtual es gratis.
Junto con las ponencias, el Musef llevará adelante una muestra. Con el mismo nombre la exposición estará abierta hasta el siguiente año.
Según explicó la curadora Patricia Álvarez, la exposición se centra en la cadena operatoria de la alimentación en Bolivia. Esto se debe a que la producción de los alimentos con un principio vital y fundamental de la crianza mutua y el proceso de reciprocidad que ha permitido sostener la vida en la región.
Así, la primera sala tendrá en las vitrinas las herramientas de cultivo, recolección y los contenedores de alimentos que son parte de las colecciones de bienes culturales del Musef. Álvarez indicó que en esta primera estación destacan también las tecnologías hídricas y la ingeniería que facilitó que los agricultores de las culturas originarias precolombinas pudieran conservar una gran diversidad de productos que, en una pequeña muestra, también son exhibidos.
La segunda sala continúa con la transformación de los alimentos a través de diferentes técnicas. Estas son representadas por diferentes utensilios.
De esta forma los asistentes podrán seguir el proceso de fermentación controlada de la chicha o el proceso de la deshidrocongelación de la papa para volverse chuño. Se suman a la exhibición de cocinas y fogones que representaban sitios centrales en los aprendizajes conservados por las culturas. En este espacio, diversos artistas plásticos han retratado en pinturas, esculturas de terracota y réplicas de resina las escenas cotidianas relacionadas a la preparación y transformación de la comida.
La tercera sala interpela al visitante a través de fotografías sobre la insostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales. Los organizadores esperan invitar a la reflexión sobre la conexión campo-ciudad y las alternativas innovadoras que están replanteando la relación con los alimentos, devolviendo al consumo su carácter inherentemente político.
La RAE se organiza desde 1987. Esta versión destaca al estar relacionada con el 60 aniversario de creación del museo y es la segunda del ciclo Expresiones.
Una feria complementa la reunión con productores de 10 regiones de Bolivia
Como parte de la 36 Reunión Anual de Etnología (RAE), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) será la sede de la feria alimentaria Crianza mutua y agricultura familiar. Se reunirá a productores de 10 regiones de Bolivia.
Los organizadores lograron esto gracias al auspicio de los programas Mercados Inclusivos de Swisscontact, Bioculturas de ProRural, Helvetas y ACEAA. El ingreso será gratuito y los expositores estarán ubicados en el Patio Siglo XVIII, al ingreso al museo, entre el miércoles 24 y el viernes 26 de agosto, desde las 11:00 hasta las 19:00.
Entre la oferta los asistentes podrán conocer y adquirir productos que pocas veces pueden conseguirse en los mercados de las ciudades de El Alto y La Paz. Entre ellos destacan alimentos de los departamentos del llano.
Por ejemplo, estará la pulpa de asaí de Pando, que será vendida por los mismos recolectores. Los trabajadores que explicarán cómo extraen los racimos de la palma, que puede llegar a medir hasta 30 metros de alto. Del norte de La Paz llegarán los ñames amazónicos, raíces carnosas que contienen muchos nutrientes y son parte de la dieta amazónica tradicional.
Otra novedad es la almendra chiquitana de Santa Cruz. Desde los valles chuquisaqueños, la nación Yampara presentará el café de hongos y los hongos callampa, que recolectan cuidadosamente en su territorio.
Por su parte, Cochabamba estará representada con una gran variedad de papas nativas de las regiones de Colomi y Morochata. Toro Toro mostrará su tradición gastronómica y productos.
No puede faltar la quinua real de la zona intersalar. Le acompañarán los derivados de carne de llama y maíces originarios y especiales de Villazón. De la zona lacustre, como Santiago de Huata, los pescadores ofrecerán sus productos y herramientas de trabajo. Todo estará a la venta para el gourmet.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.