Las presentaciones serán miércoles y jueves
La Sinfónica contrastará la composición de tres países
El elenco tocará la cuarta sinfonía de Brahms, la Rapsodia para Orquesta y Saxofón de Debussy y la Sinfonía 21 de Pedro Ximénez.
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) cerrará, este miércoles y jueves, su ciclo anual dedicado a Brahms con un programa en el que contrasta el estilo de composición que primó en tres países: Alemania, Bolivia y Francia.
“Hemos decidido terminar nuestro ciclo dedicado a las sinfonías de Johannes Brahms mostrando las diferencias que hay en los trabajos de compositores de tres países. Vamos a mostrar las características que marcaron la música en Alemania, como Francia cambia con el, digamos, ‘monopolio’ alemán y cómo en nuestro país se produjeron obras de gran belleza”, manifestó Weimar Arancibia, director artístico de la OSN.
Arancibia explicó que desde hace unos cuatro años que el elenco oficial dedica un año a la obra de uno de los grandes compositores de la música universal. Así, antes de la pandemia, ofrecieron las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven, por ejemplo, y esta gestión se dedicó al trabajo de Brahms.
“Este es uno de los grandes cuyas obras, lastimosamente, han sido interpretadas muy pocas veces en el país. Son piezas complejas que ponen a prueba el talento de los intérpretes”, consideró Arancibia.
La cuarta es la última sinfonía compuesta por Brahms. Se originó en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag, en 1884. Es considerada como una de sus obras maestras, junto con la pieza Un réquiem alemán.
Una de las características centrales de las presentaciones dedicadas a Brahms es la participación de directores invitados, como Ramiro Soriano. Además sirven para promocionar nuevos talentos bolivianos. En esta ocasión será el saxofonista Roberto Morales.
Morales será una de las piezas claves para la segunda obra del programa: Rapsodia para Orquesta y Saxofón, de Claude Debussy.
“Claude Debussy es uno de los compositores más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra abarca diferentes colores y nos permite mostrar una nueva escuela de composición”, agregó Arancibia.
Para terminar los recitales se tendrá un composición boliviana: la Sinfonía 21, de Pedro Ximénez Abril Tirado, compuesta en la década de 1840 en Sucre.
La pieza fue transcrita por el compositor y director Carlos Seoane, quien destacó el trabajo de Ximénez y su prolífica obra. “Es un músico que jugó con las convenciones del periodo romántico y clásico, utilizando los movimientos tradicionales, pero incluyendo aires de música tradicional boliviana”, dijo.
Pedro Ximénez Abril Tirado nació en Arequipa el 17 de noviembre de 1784. Fue contratado por el mariscal Antonio José de Sucre para que vaya a la Capital boliviana y trabajó en la catedral y en los colegios de la ciudad, lo que hizo años más tarde, durante la presidencia de Andrés de Santa Cruz.
Vivió en Sucre hasta su muerte, en 1856. Produjo 41 sinfonías, parte de un total de más de 400 composiciones, la mayoría de las cuales se encuentran en el Archivo y bibliotecas nacionales de Sucre.
Los recitales comenzarán a las 19:30 en el Centro Sinfónico (calle Ayacucho #366).
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.