Los autores recomiendan de Arguedas a Colanzi
Diez escritores sugieren obras de sus colegas, que aconsejan adquirirlas durante la Feria del Libro. Algunos proponen trabajos nuevos, otros miran hacia el pasado.
La Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) 2022 cuenta con 150 expositores. Cada uno de ellos llegó con tantas novedades, que elegir unas cuantas es algo muy difícil. Por eso, Página Siete consultó a diez autores para que ofrezcan sugerencias para esta versión.
Como dice el dicho “entre gustos y colores no hay nada escrito”, cada uno tiene opciones distintas, aunque hay una clara preferencia por los nuevos lanzamientos. Muchos de ellos serán presentados durante el evento literario o ya lo fueron antes de que comience la feria.
Algo que destaca es que, como menciona Daniel Averanga, las mujeres se han convertido en la vanguardia de la narrativa nacional. Desde Giovanna Rivero a Quya Reyna, pasando por Liliana Colanzi, Magela Baudoin, Elvira Espejo o Mariana Ruiz, “las escritoras se están convirtiendo en la punta de lanza. No sólo han editado trabajos de gran calidad en la prosa, poesía, sino que se atreven a romper los límites que la costumbre nos impuso”.
Averanga también es de los que prefieren los títulos que rompen los esquemas. Aquellos poetas, cuentistas y novelistas que se atreven a experimentar con nuevos géneros. Los que cabalgan entre el terror y el realismo, la ciencia ficción y el costumbrismo, por citar algunos ejemplos.
De igual forma, Colanzi aconseja buscar aquellos títulos que permitan al lector conocer tanto al autor como su entorno. “Hay obras que nos permiten ver la intimidad de una ciudad o desnudan los intereses personales de quienes escriben”, dijo.
Entre éstas destacan las que forman parte de la editorial Mantis. Ésta es una iniciativa de de las escritoras Giovanna Rivero, Mariana Ríos y Magela Baudoin, con el objetivo de publicar en el país las obras de escritoras destacadas de Latinoamérica y llevar a nuestras autoras a otras naciones, en buenas ediciones.
Asimismo, otras editoriales ya establecidas han aprovechado la Feria para presentar nuevas líneas editoriales, como 3.600, con su colección de cuentos, o El Cuervo, que este año comenzó a explorar el arte del cómic.
Obviamente no se limitan a lo que recién salió del horno. “Estoy muy interesado en las novedades, pero no tuve el tiempo necesario para poder leer todo lo que quisiera”, reconoció Edmundo Paz Soldán, quien desde abril viaja por distintas ciudades del país y del mundo presentando y promocionando su nueva novela.
Pero eso no representa ningún problema para el lector. “Siempre quedan los clásicos nacionales que deben ser recuperados por los lectores actuales”, consideró Ignacio Vera.
Para el escritor existe una necesidad de volver a visitar los clásicos. Ya sea el Alcides Arguedas más historiador o el poeta Franz Tamayo, cada uno de ellos “nos permite ver cómo se fue construyendo nuestra literatura”.
Esta opción es cada vez más fácil gracias a diversos proyectos llevados adelante por instituciones privadas y públicas, que reeditan alguna de las obras más importantes del país.
Tal es el caso de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), que este año lanzó la obra de Óscar Alfaro, por ejemplo. O la Secretaría de Culturas de la Alcaldía de La Paz que publicó nuevamente El Loco de Arturo Borda.
Eso sí, debido a lo pequeño del mercado boliviano, es inevitable que los escritores recomienden a sus amigos y compañeros de casas editoriales. “Recomendar libros es una tarea que hay que tomarla con mucho cuidado, así no nos limitamos a vender nuestros propios trabajos”, comentó Baudoin.
En algunos sectores no es raro que los creadores se conozcan entre sí en su totalidad. Tal es el caso de la historieta nacional.
“Somos los primeros en leernos. Pero eso también tiene una ventaja, descubrimos rápidamente las obras que nos gustan y los estilos narrativos y gráficos que más se adecúan a nuestras preferencias”, estimó Rafaela Rada, quien agregó que, al final, la elección depende de uno.
Magela Baudoin
Uno de los libros más hermosos recientes es Canto al bosque (Dum Dum), de Elías Caurey. Es un poemario bilingüe, que penetra de un modo conmovedor. En diálogo con este libro, recomendaría Mugre rosa (Mantis) de Fernanda Trías, donde también late una preocupación profunda por la distopía ecológica.
Edmundo Paz Soldán
De literatura más reciente, yo recomendaría el libro de cuentos de Giovanna Rivero, Tierra fresca de su tumba. Para mí, es una de las mejores obras de los últimos años en narrativa. En poesía considero que es esencial el trabajo de Emma Villazón y en cuanto a novela sugiero Miles de ojos, de Maximiliano Barrientos.
Liliana Colanzi
Para esta feria aconsejo que si van a comprar libros bolivianos consigan, sí o sí, Los hijos de Goni, de Quya Reina. Es una mirada íntima, pero a la vez política y lúcida de El Alto. En poesía sugiero Insectario, de Juan Pablo Piñeiro. Es una aproximación especial a este género, que se hace a través de estas especies animales. También recomiendo Ayer, el fuego, de Rodrigo Urquiola.
Juan Carlos Salazar
El libro de cuentos La valija, de Amalia Decker, recoge las vivencias, imágenes y sensaciones de su autora. Ignacio Vera de Rada asume un reto con La novela del dictador. Como periodista, recomiendo dos libros de crónicas. Viajar no es morir un poco, de Carlos Decker, y Clave de sol, de Daniel Averanga.
Mariana Ruiz
Dentro de la literatura para niños recomiendo, de Verónica Linares, La marca de los reyes, que cuenta la historia de María Candelaria, una niña afroboliviana con poderes extraños.
También está el libro álbum Donde todo es posible, de Grissel Bolívar Vallejo, y Un mundo feo, de Homero Carvalho.
Rodrigo Urquiola
El Chaco y después, de
Adolfo Cárdenas. El nuevo libro de Adolfo Cárdenas indaga en dos momentos de la Guerra del Chaco: en el que se desarrollaba y sus consecuencias inmediatas. Es una muy buena selección de cuentos que aparecieron hace mucho y varios inéditos. “Alajjpacha”, por ejemplo, uno de mis favoritos.
Homero Carvalho
En primer lugar recomendaría Tierra fresca de su tumba, de Giovanna Rivero, y el de Liliana Colanzi, Ustedes brillan en lo oscuro. Hay una novela de Gaby Vallejos, Los sin huella. En poesía hay trabajos de jóvenes en el sello editorial La glorieta, que también ofrecen trabajo de microcuentos como Crónicas mentadas.
Rafaela Rada
Yo recomiendo que lean Metal Comics. Es una producción muy buena, muy divertida y, por el momento sólo hay un tomo. También está Yexit, que tiene una narrativa muy interesante, diferente de sus tiras cómicas que saca en redes sociales. Otro que me gustó mucho es Jorge Catacora, con una producción grande.
Ignacio Vera
Debo reconocer que soy de esos lectores que miran hacia atrás. Es algo que recomiendo hacer y creo que es esencial para los bolivianos leer la poesía de Franz Tamayo, como La Prometheida, Scherzos, es una poesía excelsa. Alcides Arguedas me parece un autor injustamente olvidado, especialmente sus trabajos de historia.
Daniel Averanga
Algunos que recomiendo son Yonaguni, primera novela de Rodrigo Villegas. Si su novela está tan buena como sus dos libros de cuento, obviamente será todo un acontecimiento.
Ayer el fuego, de Rodrigo Urquiola, que merece mucha atención o Figuraciones, de Juan Carlos Salazar, su primera experiencia en narrativa.