Será velado en su repositorio de la calle Jaén hasta el martes
Luto por la muerte de Ernesto Cavour, el maestro del charango
El artista falleció el sábado a los 82 años a causa de una broncoaspiración durante un análisis médico de rutina. Deja un legado enorme entre instrumentos, canciones y un museo dedicado a la música.
Bolivia llora a uno de los grandes maestros del charango, ya que Ernesto Cavour Aramayo falleció este sábado a los 82 años, según confirmó la familia. Sus restos son velados en su casa museo.
Según informó la familia, Cavour falleció a causa de una broncoaspiración mientras estaba internado para un chequeo médico rutinario. “Fue uno de esos casos que sorprende a todos. No estaba mal, simplemente tenía que hacerse revisar porque tenía 82 años”, explicó su viuda, María Antonieta Arauco.
Los restos del compositor, luthier y gestor cultural serán velados hasta el martes, cuando se realizará el entierro en el Cementerio General. Según informaron tanto Arauco como el secretario de culturas de La Paz, Rodney Miranda, se está buscando “el lugar ideal” para la tumba de Cavour.
“Él siempre quiso estar en la cima de un monte, donde el viento baile, o debajo de un árbol donde canten los pájaros. Esa es la voluntad que queremos cumplir”, indicó su viuda.
Autoridades nacionales y personalidades manifestaron su pesar por la partida del músico. “Recibimos con mucha tristeza la noticia del fallecimiento de Ernesto Cavour, el gran maestro del charango e ícono del folklore boliviano. Fue gracias a su ejemplo que aprendí a tocar el charango, siempre lo recordaremos. A su familia y seres queridos, nuestro sentido pésame”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter. “Ernesto Cavour, un artista, una leyenda, él y el charango eran una sola entidad. Sus discos con Alfredo Domínguez y Gilbert Favre cambiaron el folklore boliviano. Mi más rendido homenaje en su partida”, acotó Carlos Mesa.
Tanto la Alcaldía como el Ministerio de Culturas están analizando qué tipo de homenaje póstumo ofrecer.
A lo largo de más de 70 años de carrera artística compuso, tocó, experimentó y estudió el charango. “Los primero que pensó cuando llegó la orden de la cuarentena fue en recoger su charanguito del museo, para poder tocar durante el encierro”, recordó Arauco.

Nació en La Paz el 9 de abril de 1940. Aprendió a tocar desde niño y comenzó su carrera artística en 1957.
Fue uno de los músicos bolivianos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. No solo compuso muchos temas que se tocan en Bolivia y en el mundo -en YouTube se pueden ver charanguistas japoneses tocando sus piezas- sino que también fue impulsor del folklore.
En 1966 funda Los Jairas junto a Gilbert Favre, Julio Godoy, Edgar Jofré “Yayo” –fallecido a mediados de julio- y Alfredo Domínguez Romero. “Fue Ernesto quien les puso el nombre: los jairas, los flojos. Le gustaban mucho los juegos de palabras”.
Junto con sus compañeros también dio fuerza a la Peña Naira, espacio donde varios de las actuales estrellas bolivianas tuvieron su origen.
No se limitó solo a la ejecución del charango. También lo investigó y trabajó en su elaboración, llegando a crear modelos innovadores y con diferentes sonido. Paralelamente escribió manuales para tocar el instrumento y libros sobre la historia del mismo. Participó en congresos de investigadores y ayudó a defender su bolivianidad.
En 1962, crea el Primer Museo del Charango, con la intención de preservar piezas importantes y fomentar su origen boliviano. En 1984 amplió la variedad de instrumentos y refundado como Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, que aún funciona en su casa de la calle Jaén y que, desde ahora, llevará su nombre.
Los Jairas, los pioneros del folklore
Cuando en 1966 nacieron Los Jairas, la música boliviana dio un salto importante, ya que el grupo universalizó el folklore.
Antes de la aparición de este grupo no era común que en las ciudades se escuchen los instrumentos nativos. Los ritmos tradicionales no eran, tampoco, conocidos o apreciados.
“Ellos fueron nuestros maestros, quienes se atrevieron a romper las convenciones y nos abrieron camino”, comento Rodolfo Choque, de Kala Marka.
Poco a poco se fueron despidiendo. Este año partió primero Edgar Yayo Jofré, a mediados de julio, y ahora le sigue Cavour. De la formación original solo queda Julio Godoy.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.