El Gobierno anuncia que la potencia asiática otorgará un crédito
China financiará la explotación del Mutún con $us 405 millones
La estatal ESM impulsa una miniacería con una producción inicial de 150 mil toneladas de acero por año, con el fin de obtener barras para la construcción.El Gobierno de China otorgará a Bolivia un crédito de 405 millones de dólares para financiar la explotación e industrialización del hierro del Mutún, en Puerto Suárez. Los recursos impulsarán el Plan Nacional Siderúrgico.
El presidente Evo Morales dio esta noticia durante una conferencia de prensa en Santa Cruz, luego de sostener en días pasados una reunión con el viceprimer ministro de China, Zhang Gaoli, en Nueva York, en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
"Aprovechando ese compromiso con la comunidad internacional como presidente (del G-77+China), tuvimos una reunión muy importante con China, por lo que el financiamiento de 405 millones de dólares está garantizado para la primera industria de hierro en el Mutún”, dijo a radio Fides.
Agregó que en una primera fase se procesarán 150 mil toneladas de acero por año, que servirán para la construcción, y que con ese volumen se cubrirá el 60% de la demanda del mercado interno.
Según Morales, con ese préstamo el país no necesitará de "socios” para poner en marcha la industrialización del Mutún, tras el fracaso del proyecto que debía ejecutar la empresa Jindal Steel & Power, registró EFE.
El lunes 22, el Gobierno solicitó a China 3.000 millones de dólares para financiar cuatro megaproyectos: la industrialización del Mutún, la construcción de las carreteras Rurrenabaque-Riberalta y Boyuibe-El Espino, y la vía férrea Motacusito-Puerto Busch.
El plan nacional
A principios de este mes, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Alberto Padilla, presentó al Ministerio de Minería el Plan Nacional Siderúrgico, que prevé transformar el hierro del Mutún en material de construcción hasta finales de 2016.
El proyecto, que se prevé desarrollar en el 50% del reservorio, que no tiene problemas judiciales, requiere más de 400 millones de dólares, que serán destinados al montaje de la planta de miniacería que producirá unas 150 mil toneladas por año.
El plan contempla tres etapas; en la primera se proyecta arrancar con la producción de fierros de construcción; en la segunda se ingresará a la metalmecánica; y finalmente a la industria automotriz.
Actualmente hay varias propuestas de empresas extranjeras, entre ellas chinas, para el montaje de la planta mediante la modalidad de llave en mano; se proyecta instalar la factoría en aproximadamente 30 meses.
En su calidad de candidato para las elecciones presidenciales del próximo 12 de octubre, Evo Morales se comprometió también a que en Santa Cruz se instalará una planta petroquímica, que demandará una inversión estimada en 2.000 millones de dólares.
El proyecto paralizado del Mutún
Firma En 2007, la empresa Jindal Steel & Power suscribió un contrato con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la Comibol por 2.100 millones de dólares, para desarrollar y explotar el hierro del Mutún.
Recursos La firma india debía invertir 600 millones de dólares en los primeros dos años, pero según el Gobierno incumplió y por eso se ejecutaron sus boletas de garantía. En 2012, la Jindal decidió romper el convenio.
Pago A fines de agosto, la compañía informó que la Corte de Comercio Internacional de París dispuso que le pagaran 22,5 millones de dólares por la ejecución de sus boletas.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos