Socios de la firma observada defienden esquema de negocio
Representantes de socios indican que no es necesario atraer a nuevas personas para ganar dinero y aclaran que no es estafa.
martes, 20 de diciembre de 2016 · 02:05
Página Siete / La Paz
Socios de Pay Diamond defienden su esquema de negocio y subrayan que no se trata de una estafa. Insisten que no es tuición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) regular su actividad al ser una entidad que funciona por internet.
Eduardo Paredes, representante de los socios de Pay Diamond, indicó en una conferencia de prensa que el modo de operación de la empresa ha sido mal entendido.
La firma es observada por captar dinero de manera ilegal y de formar un esquema piramidal, debido a que uno de los modos de generar recursos se basa en atraer más gente al negocio.
"Si bien es cierto que damos bonos por traer gente a Pay Diamond, no es la única manera de generar recursos, una persona puede no traer a alguien y aún así ganar dinero”, dijo Paredes.
Explicó que el patrocinio de nuevos inversores y la formación de redes es una decisión personal y no un requisito para obtener ganancias del 5% semanal. "El 5% semanal no es condicionado, este es un negocio que ofrece formas de ganar más dinero, no los impone”, aclaró.
De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia (BCB), ninguna entidad financiera o no financiera en el país ofrece intereses tan altos como Pay Diamond.
Ayer, varias personas que confiaron su dinero organizaron una protesta en puertas de ATB en defensa de Pay Diamond cuando dos de los ejecutivos sostenían una entrevista.
Los pasado meses, la ASFI emitió comunicados en los que advierte que la empresa no cuenta con permisos ni licencias comerciales para actuar en el país.
Al respecto, el experto en redes de mercadeo y socio de Pay Diamond, Jesús Alarcón, sostuvo que al ser una compañía comercial, no es tuición de la ASFI regular sus actividades.
"Nosotros no captamos ahorros, somos una empresa comercial, vendemos y compramos diamantes. La ASFI supervisa a entidades financieras, no a empresas comerciales”, precisó.
Agregó que el esquema de negocio funciona íntegramente en internet, por lo cual no necesita de permisos ni licencias.
Además, la firma contaría con numerosos documentos que respaldan la compra y venta de diamantes, entre los que se encuentran las facturas digitales que emiten, así como los certificados de la compra de una mina en Mozambique. "Todos estos documentos están en internet, disponibles para que la gente los pueda ver”, recalcó Paredes.
También señaló que los socios pueden elegir entre recibir los beneficios del corte, pulido y venta de los diamantes con los que negocia la empresa, o recibir la gema, previo pago del envío.
Pay Diamond ofrece a sus socios cuatro maneras de ganar. La primera, con la inversión directa, que brinda el 5% de interés semanal a partir del primer mes.
La segunda es por medio de patrocinios, es decir que el inversor debe atraer a dos personas, por las cuales recibe un 5% de lo que éstos inviertan.
La tercera y cuarta involucra la creación de redes y la acumulación de puntos con la expansión de la base de una pirámide de patrocinados, hasta llegar a los rangos más altos.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos