Tecnología, energía renovable y turismo, nuevos rubros atractivos para inversión
domingo, 25 de diciembre de 2016 · 00:00
Página Siete / La Paz
La tecnología, la energía renovable y el turismo son los nuevos sectores más atractivos para los inversores. Sin embargo, los fondos siguen apostando por la agricultura y la industria manufacturera, rubros que consideran "más robustos”, según el estudio Fondos de inversión en empresas en Bolivia del IES.
Parte de la investigación elaborada por la Fundación Innovación en Empresariado Social es una encuesta realizada a 16 fondos de inversión (ocho SAFI, cinco Fondos Internacionales de Inversión de Impacto, tres fundaciones privadas). Consultados éstos sobre qué sectores consideran más atractivos, coinciden en mantener su apoyo a los rubros tradicionales (infografía).
"Se puede ver que los fondos de inversión ven a la agricultura y la industria manufacturera como los dos sectores más robustos, pues la mayoría planea incrementar sus operaciones en ellos. El sector de comercio figura en tercer lugar en este punto. Curiosamente, la agricultura es también el sector donde más fondos desean reducir su participación o salir. Con respecto a los nuevos sectores, la tecnología y la energía renovable son vistos como los más atractivos, seguidos por el sector turístico”, analiza el reporte.
La encuesta indagó también sobre la percepción de los inversores sobre el clima económico de Bolivia. Y los resultados fueron claros: el 94% de los fondos creen que la situación empeorará en los siguientes años o se mantendrá igual que ahora.
Entre los argumentos que dan los fondos para esta percepción destacan: los bajos niveles de tasas de interés de la banca comercial y la presión por cubrir cuotas mínimas de cartera podría llevar a un sobreendeudamiento de las empresas. En general, los inversores esperan que se mantengan los niveles de liquidez pero en un contexto de desaceleración.
"Llama la atención cómo, pese a tener una perspectiva negativa de futuro, los fondos de inversión siguen apostando por los dos sectores más ‘tradicionales’”, dice el estudio.
Tras los "océanos azules”
El estudio evidenció que de las ocho SAFI encuestadas, sólo una busca operaciones menores al medio millón de dólares. "Esta podría ser una evidencia de que hay fondos que han empezado a buscar mercados diferentes (océanos azules) como una forma de seguir creciendo”, dice el documento.
Y recalca: "los Fondos de Inversión de Impacto que operan en el país podrían jugar un interesante rol como barcos rompehielos o catalizadores de cambio en el sector”. Por su naturaleza, estos fondos trabajan en sectores desatendidos, con empresas pequeñas, no tienen tantas barreras regulatorias y pueden contar con inversionistas más flexibles y con mayor tolerancia al riesgo.
Podrían ser los actores idóneos para desarrollar nuevas herramientas de inversión y explorar nuevos sectores empresariales. Sin embargo, estas instituciones son pequeñas, tienen recursos limitados y necesitan de otro tipo de actores que puedan tomar la posta para hacer que estas nuevas herramientas/modelos de inversión crezcan, añade el informe.
$us 475,39 millones es el monto para inversiones
El monto real disponible para inversiones en empresas es de 475,39 millones de dólares y proviene mayormente de las SAFI y en menor medida de otros fondos de instituciones de desarrollo o cooperación, establece el estudio realizado por el IES.
Las SAFI analizadas reportan que implementan mecanismos de cobertura que son activos de menor riego (bonos del tesoro, DPF, bonos bursátiles y liquidez), que les aseguran un mínimo de rentabilidad en el tiempo. Esta estrategia les ha permitido conseguir recursos de inversionistas institucionales (principalmente fondos de pensiones).
En promedio, cada SAFI destina entre el 40% y el 50% de su cartera a la cobertura, por lo que los recursos reales de inversión en empresas disminuyen. "Se estima que un 47% (397,48 millones de dólares) del total de cartera de SAFI (845,71 millones de dólares) está destinado a fondos de cobertura. En consecuencia, el monto disponible para inversiones en empresas es de 448,22 millones de dólares (53%)”, dice el estudio.
Los otros fondos de instituciones de desarrollo o cooperación no tienen estos mecanismos de cobertura, por lo que destinan el total de su cartera (27,16 millones) a inversiones en empresas. "Basados en este análisis, podemos inferir que el monto real disponible para inversiones en empresas es de 475,39 millones”, añade la investigación.
En cuanto a operaciones, desde 2013 se ha experimentado un gran crecimiento, tanto del número de inversiones (de 287 a 1.450) como de los montos totales (de cerca de 60 a 177 millones de dólares). El líder es un solo fondo, que a diferencia de la gran mayoría de las SAFI que están abocadas a buscar operaciones grandes ha optado por la estrategia opuesta: realizar más operaciones de menor tamaño.
Empresariado social
- IES La fundación Innovación en Empresariado Social nació en los 80 como Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Microempresa (Fundación PRODEM). Fue pionera en el desarrollo de microfinanzas en el país.
- Programa Con el objetivo de apoyar a pequeñas y medianas empresas, en 2002 nació el Programa de Innovación en Empresariado Social (IES) que apuntaba a la inversión de capital de riesgo.
- Fundación En 2008 el programa se convirtió en la Fundación Solidaridad y Desarrollo Productivo Sostenible (SOLYDES). En 2009 nació la Fundación IES, que es la autora del estudio.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos