Página Siete /La Paz
La inflación acumulada al mes de noviembre alcanzó una tasa de 3,7%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación porcentual el pasado mes fue de 0,42% con respecto a octubre.
"La variación positiva se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,88% y Vivienda y Servicios Básicos con 0,72%”, señala el boletín del INE.
En noviembre el precio del tomate mostró una variación positiva de 24,53%, al igual que la papa en 1,50%.
Otros servicios y productos que experimentaron variación positiva en el índice fueron el alquiler de la vivienda 0,87%, la cebolla 4,41%, la carne de res con hueso 0,76% y el almuerzo consumido fuera del hogar 0,13%.
Por el contrario, los productos que sufrieron un decremento en sus precios fueron la carne de pollo, que tuvo una variación negativa de 5,33%, el locoto que bajó en 26,31%, el queso criollo 7,40%, la haba 8,20%, la zanahoria 3,96% y la arveja 4,16%.
Inflación en ciudades
De acuerdo con el INE, la ciudad más inflacionaria fue Cochabamba con variación positiva de 1,5%, seguida por Sucre, con 0,64% y Tarija con 0,44%. Mientras que las ciudades que presentaron una tendencia negativa fueron Cobija (-0,20%), Oruro (-0,16) y Potosí, (-0,07).
En septiembre, pese a la sequía que azota al país, y principalmente a Santa Cruz, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta que la inflación se situará en 5% al finalizar este año. El porcentaje es inferior al 5,3% proyectado en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero.
El INE el 24 de noviembre aclaró que este fenómeno no incidió en el IPC, aunque advirtió que el "impacto coyuntural” podría causar a futuro el desabastecimiento de algunos productos.
Según explicó entonces el director del INE, Luis Fernando Pereira, la sequía afectó más a los productores que a los consumidores, quienes podrían ver el desabastecimiento de algunos productos a causa de los fenómenos climáticos.