Página Siete /La Paz
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) controlará la internación y salida física de instrumentos negociables (títulos valor), y tendrá potestad para imponer sanciones a los que no presenten una declaración jurada, según el proyecto de Ley 349/2016.
Actualmente ya registra el ingreso y salida física de dinero.
El documento, titulado Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo, fue remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.
Los instrumentos negociables también se conocen como títulos valor o bonos, pagarés y otros.
En la disposición final única del proyecto de ley también especifica que si en la declaración jurada ante la Aduana no se cumple con la presentación de la autorización debida, "la sanción será una multa pecuniaria del 30% entre el monto total de dinero y/o del valor nominal del instrumento negociable transportado y el declarado autorizado según corresponda, sin perjuicio de la acción legal pertinente”.
El pago de la multa por los instrumentos negociables transportados y no declarados deberá efectuarse dentro de los 90 días calendario de la fecha de detección, periodo en el que los títulos serán retenidos por la Aduana.
Una vez vencido el plazo y si la multa no es cancelada, la titularidad de los valores en papel prescribirá en favor del Estado.
Agrega que las funciones atribuidas a la Aduana serán ejercidas de acuerdo con las disposiciones vigentes, en tanto se emita un nuevo decreto supremo que deberá ser aprobado en un plazo de 60 días, a partir de la publicación de la ley.
En la actualidad, la entidad aduanera ya regula y controla el ingreso y salida de divisas extranjeras, con el objetivo de evitar el lavado de dinero.
No obstante, la propuesta del Ejecutivo señala que la estrategia nacional busca promover y fortalecer la acción del Estado para la prevención y detección de actividades ilícitas, que son una amenaza para las instituciones, el sistema financiero, la economía y la sociedad.
Diagnóstico
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), por año el lavado de dinero genera un movimiento que oscila entre el 3% y el 5% de la producción mundial (PIB), es decir, entre 600 mil millones de dólares y 1,5 billones de dólares.
El Banco Mundial calcula que el flujo a través de fronteras por actividades criminales, corrupción y evasión de impuestos es de entre un billón y 1,6 billones de dólares.
De este monto, 40.000 millones de dólares son producto de la corrupción en países en desarrollo y en transición.
En 2014 se informó que en ocho años la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) logró investigar aproximadamente el 53% de 780 casos de legitimación de ganancias ilícitas, es decir un poco más de la mitad, y otros 360 restantes se encontraban, en ese entonces, estancados.
Esta actividad se encubre principalmente en la economía informal, venta de bienes inmuebles y vehículos, entre otros.
El reporte mundial
- Actividades En la exposición de motivos del proyecto de ley se señala que el narcotráfico es la vía ilegal que más recurre a la legitimación de ganancias ilícitas.
- Vínculos También se legitiman ganancias ilícitas en actividades como el tráfico humano, pornografía, secuestro, extorsión y contrabando, entre otras acciones.
- Reporte La UIF hará seguimiento y monitoreo de las acciones previstas y reportará al Consejo Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, especifica el proyecto de ley.
- Fondos La estrategia será financiada con presupuesto de las entidades públicas involucradas y con aportes del Ministerio de Economía.