Lidia Mamani / La Paz
El Gobierno y los empresarios privados acordaron impulsar el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná como ruta alternativa a los puertos chilenos para exportar e importar mercancías, informó el jueves por la noche el vicepresidente Álvaro García Linera.
"Como Gobierno vamos a fomentar que las importaciones de insumos puedan ser realizadas por la hidrovía y no tanto ya por los puertos chilenos, de tal manera que vayamos mostrando opciones alternativas técnicamente viables y mucho más baratas de transporte de carga para Bolivia y de Bolivia por la hidrovía”, afirmó tras concluir una reunión sostenida con miembros de la Cainco, en el hotel Buganvillas, en Santa Cruz.
Anticipó que como Estado fomentarán que los insumos para importaciones, que actualmente se usan para la instalación en el país de termoeléctricas, hidroeléctricas o plantas de cemento, puedan ser transportados por la hidrovía y ya no por las terminales portuarias chilenas.
Aunque admitió que ni toda la carga podrá ser desviada como es el caso de los minerales.
Para avanzar por la hidrovía se sentará presencia con la Aduana, Senasag e Impuestos, con el fin de acelerar el transporte de carga por esa salida alternativa.
"Como Estado y sector privado debemos hacer un esfuerzo para ir sustituyendo gradualmente y acelerar el transporte de carga por la hidrovía, donde no hay problemas de paros”, dijo.
Los costos y características
El Vicepresidente anunció que la hidrovía es un proyecto a mediano plazo que requiere una "fuerte” inversión” de 700 millones de dólares, para la construcción de la carretera o línea férrea y puerto Busch. Para el efecto se gestiona un crédito chino.
Los tres puertos de la zona, Gravetal, Aguirre y Jennefer, son administrados por empresarios privados y su infraestructura está habilitada para la exportación de granos, diésel y otros.
"Nuestros empresarios bolivianos ya están preparándose técnicamente para poder asumir la importación no sólo de granos, de diésel, sino también de contenedores donde se pueden poner otros productos como los insumos”, resaltó.
Inversión
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó ayer que las inversiones a destinarse en los tres puertos que existen en la hidrovía son mínimas, debido a que son infraestructuras que están plenamente operables de parte de la empresa Gravetal, Aguirre y Jennefer.
"Sólo se tendrían que hacer adecuaciones para recibir carga especial, pero carga de contenedores, líquidos y graneles en general. Son perfectamente asequibles a estos puertos. Todo eso a corto plazo”, indicó.
Recordó que en 2016 ya se movió un millón de toneladas de exportación, principalmente de carga suelta como la torta de soya y sus derivados. También se sacó alcohol y cueros.
Como importaciones ingresaron combustibles, fierros de construcción, clinker y trigo, entre otros.
A mediano plazo se debe ejecutar inversiones para que el nuevo Puerto Busch sea una realidad, ya que debe ser construido de cero.
Según Rodríguez, ya se tiene oferta de tres fuentes de financiamiento, entre
ellos del Gobierno de Italia. La infraestructura puede estar terminada en cuatro años, pero puede ser operable mucho antes.