Experto advierte que después choferes pedirán condonación
Los transportistas aseguran que sólo buscan el diferimiento y no período de gracia, porque ello implicaría -dicen- pagar sobreintereses.Página Siete / La Paz
Después del rechazo de los choferes al acuerdo que alcanzaron transportistas con el Gobierno, un experto advierte del riesgo de que este sector pida a futuro la condonación de sus deudas con el sistema financiero. Otro analista pide al Estado dar soluciones, porque la crisis por la pandemia de la Covid-19 afectó a todos.
El economista Jaime Dunn dijo que los términos del periodo de gracia, reprogramación, diferimiento o lo que es un refinanciamiento generan confusión.
“Preocupa de sobremanera, porque toda esta confusión, inflexibilidad de parte del transporte, puede ser que nos lleve a un momento en el que no solamente pidan diferimiento y rechacen el periodo de gracia, sino pidan condonación”, explicó.
El dirigente de la Federación Departamental de Choferes de La Paz 1ro de Mayo, Mario Silva, enfatizó que su sector no busca condonación y que sólo quieren que se cumpla la Ley 1294 de Diferimiento, y posponer seis meses el pago de sus préstamos.
“Los choferes nunca hemos pedido nada a nadie, siempre hemos cumplido con nuestras obligaciones, siempre hemos pagado nuestros préstamos, lo único que pedimos es que se cumpla la Ley 1294 que señala a partir de la finalización de la pandemia tenemos seis meses para reactivar la economía y comenzar a pagar”, enfatizó el dirigente.
Silva argumentó que solicitan el diferimiento para que se mantenga la cuota inicial de pago, “porque el periodo de gracia significará que les cobren en los bancos un interés sobre interés de hasta un 30%”.
El analista Alberto Bonadona opinó que ni los transportistas, ni la banca son responsables de este contexto de crisis económica ocasionada por la pandemia de la Covid-19 y es el Estado el que tiene que dar soluciones.
“Hay que darse cuenta que el origen de todo este problema que hay en este momento, no sólo de los transportistas, sino de otros sectores, respecto al crédito que han recibido es la paralización de la producción, resultado de la cuarentena, por la pandemia, y esta es una situación que vino de afuera”, indicó el economista.
En su criterio, no hay nada oculto cuando algunos sectores afirman que no están en condiciones de cumplir con sus obligaciones, ya que la situación actual en el país es resultado de un contexto externo. “Quienes tienen créditos con el sistema financiero solo piden un tiempo para tener una actividad normal que les permita generar recursos y tener la posibilidad de pagar”, manifestó.
Las diferencias
Con el diferimiento tanto el capital como los intereses se trasladan al final del préstamo.
Mientras que en un periodo de gracia lo único que se mueve es el capital a otro periodo, pero los intereses se deben seguir pagando a partir de un prorrateo y con cuotas determinadas en el nuevo plan de pagos que se acuerde.
La reprogramación se da para las personas que ya no pueden pagar sus créditos y se ven forzados a tener que cambiar los plazos y los montos de pago para adecuarse a su capacidad de pago.
Con el refinanciamiento se puede obtener un nuevo crédito para pagar el anterior.
Este financiamiento tiene condiciones diferentes como plazos, tasas, cuotas de pago y aplica a quienes sí tienen capacidad de pago.
Los beneficios
- Los pagos El período de gracia de seis meses para reprogramación o refinanciamiento de créditos, sin pago de interés ni capital, beneficiará a todos los sectores alcanzados con el diferimiento de sus créditos en 2020.
- Acuerdo El 13 de enero, el Ministerio de Economía, la ASFI y los representantes del transporte público suscribieron un acuerdo que establece un periodo de gracia de seis meses.
- Posición Luego que un grupo de choferes anunciará movilizaciones para la siguiente semana, la COB señaló que no puede apoyar el “capricho” de un solo sector.
- Recursos El período de gracia de seis meses permitirá una capitalización de recursos para la banca, porque los prestatarios retomarán el pago de cuotas en función a su capacidad de pago.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos