MAS enjuiciará a Añez por el crédito del FMI, analistas ven errores
Expertos creen que se envía mala señal al mundo con la devolución del crédito porque el país aún necesita recursos. Exautoridades dicen que el juicio es político.Página Siete / La Paz
El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció ayer que seguirá un juicio de responsabilidades contra la expresidenta de transición Jeanine Añez por el crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 327 millones de dólares, pero que ahora se anuló y se devolvieron 351,5 millones de dólares con costos adicionales.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, anunció ayer que está en análisis la posibilidad de iniciar un juicio de responsabilidades contra Añez y y sus exministros, por el presunto daño económico al Estado generado por el préstamo gestionado ante el FMI, en condiciones no favorables para la economía del país. “En su momento la Asamblea no explicó muy bien cómo se ha adquirido esto (el préstamo). El daño económico es evidente y la señora Añez es la responsable. Se tiene que proceder a un juicio de responsabilidades en contra del gobierno de facto, quienes han pedido estos recursos. Se va interponer una demanda por el daño económico”, enfatizó Rodríguez.
El titular del Senado informó que se están analizando las acciones por ser asumidas. “Estamos precisamente tomando conocimiento de este tema, y veremos la posibilidad de interponer una demanda contra el gobierno de facto”, subrayó.
Al respecto, el diputado Juanito Angulo, del MAS, pidió también que en el proceso de investigación sea incluida Eva Copa, expresidenta del Senado, para que se aclaren las dudas que se tienen sobre el tema. ”Desde luego (en esta investigación) ingresa Eva Copa, en calidad de testigo; tiene que aclarar ella, porque era presidenta del Senado. Entiendo que han enviado (el préstamo) y ella tenía que enviar su respuesta negando o aprobando. Entonces en la investigación claramente se verán las responsabilidades”, manifestó.
El país gastó 24,3 millones de dólares adicionales para anular un crédito al FMI debido a los costos de variación cambiaria e intereses y comisiones. Se recibieron 327 millones de dólares de crédito y ahora se devolvieron 351,5 millones de dólares.
Oscar Ortiz, exministro de Economía, opinó que el anuncio de juicio es una “decisión netamente política de seguir judicializando y continuar el camino de Evo Morales y de Álvaro García Linera”.
Israel Alanoca, exviceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, durante el gobierno de Añez, señaló que el anuncio del juicio de responsabilidades es un tema político y para que proceda tiene que haber sustento técnico y jurídico, algo que se evidencia que no existe.
Explicó que este tema no tiene causa ni efecto porque la normativa emitida para el financiamiento no estaba catalogada como inconstitucional, y se requería una ley que no se la emitió.
Devolución negativa
Para los economistas Gonzalo Chávez y Saúl Aramayo, la devolución del crédito al FMI es una medida política, pero a la vez genera una mala señal en el contexto internacional, porque Bolivia es un país que requiere préstamos del exterior.
“No nos olvidemos que en el PGE 2021, el Gobierno tiene la expectativa de conseguir 5.750 millones de dólares de los cuales 2.750 provienen de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, CAF y otros, y 3.000 millones de dólares vienen del sector privado. La devolución tiene claramente un rasgo político, que seguramente es leída como una actitud poco equilibrada respecto a las necesidades que tiene el país de inversión y de préstamos internacionales”, sostuvo Chávez.
En su criterio, el Gobierno pudo haber renegociado los recursos en mejores condiciones, porque era un financiamiento extraordinario y de emergencia, creado por el FMI.
Además, la devolución generó una pérdida de 24,3 millones de dólares por variación cambiaria, más intereses y las comisiones.
Recordó que todos los países son socios del FMI y su participación está en Derechos Especiales de Giro (DEG).
Bolivia decide vender 240,1 millones de DEG y obtiene 327 millones de dólares. En abril de 2020 esa unidad estaba en 1,34 dólares, pero ahora que se devolvió se cotizaba en 1,44 dólares.
“Por esa variación cambiaria de diez puntos, se tuvo que devolver 19 millones de dólares más del monto inicial”, precisó.
A esto se sumaron los intereses y comisiones generados en los últimos meses.
“Afuera este tipo de mensajes genera incertidumbre, aumenta la tasa de riesgo y ven a un país poco serio por devolver el crédito. Primero porque cuando se solicite un crédito seguramente preguntarán ¿necesitas o no la plata?, si estamos devolviendo 347 millones de dólares. Segundo, creo que será un problema también de entender quienes te pueden ayudar de manera sostenible. El único organismo que tiene espalda financiera ahora para prestarnos 2.000 millones de dólares es el FMI, nos guste o no, los otros son muy pequeños”, advirtió Chávez.
Para Aramayo esta actitud del Gobierno es “negativa” para el país, porque ha dejado de usar esos recursos y los ha devuelto anticipadamente.
Esto genera disminución de liquidez porque son más de 327 millones de dólares que ya se se tenían aprobados.
“Por otro lado, se devuelve una plata sin haberla disfrutado, tomando en cuenta que en el país hay una crisis de demanda externa y que hará que la economía demore en reactivarse. La población ha disminuido sus ingresos; se está volviendo a producir, pero aún no en los niveles que se tenían antes”, recalcó.
Los 327 millones de dólares del FMI llegaron a través del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR), que según las exautoridades de Añez no tiene ninguna condicionalidad.
Consistió en la venta de DEG por Bolivia con el compromiso de recompra luego de cinco años con período de gracia de tres y medio años, interés de 1% más tasa DEG y comisión de 0,5%.
Ortiz: Perjuicio por costo de la devolución es del Gobierno
Oscar Ortiz, exsenador y exministro de Economía, advirtió que el único responsable del costo financiero asumido por el país por la devolución del financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) es el Gobierno actual.
El costo por la variación cambiaria asciende a 19 millones de dólares. “Había un plazo de cinco años; si el Gobierno actual decide devolverlo cuatro años y medio antes y en este momento hay una variación del tipo de cambio, es responsabilidad de quienes están tomando esa decisión hoy. Quien está generando este perjuicio cambiario concreto es el Gobierno”, indicó Ortiz.
Aseguró que cuando se acuda a negociar un nuevo crédito será difícil explicar la decisión asumida con la devolución.
“Va a ser muy difícil explicar ante la comunidad internacional que Bolivia devuelva recursos que sólo estaban al 1% y se va a seguir endeudando incluso emitiendo bonos en mercados internacionales a un costo mucho mayor”, subrayó.
Aclaró que la tasa de interés de 1% de los recursos del FMI era el costo más bajo de todos los créditos contratados por el país. “Por lo tanto, al tener un costo menor en ningún momento (estos recursos) podrían ocasionar un daño al Estado”, remarcó.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos