En un año, los permisos de construcción caen en 47,4%
La actividad cayó en 27,24% en 11 meses, según el INE y se estima una pérdida de al menos 60.000 empleos hasta junio del año pasado.Página Siete / La Paz
En un año, los permisos de la construcción que otorgan los gobiernos municipales del país disminuyeron en un 47,4%, según datos de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Desde noviembre se observa recuperación, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El gerente de Cadecocruz, Javier Arze, informó que las autorizaciones de construcción descendieron de 2.820.621 metros cuadrados (m2), registrados a noviembre de 2019, hasta 1.481.661 m2 en 11 meses de 2020. “Hasta noviembre de 2020 los permisos aprobados/otorgados por los gobiernos municipales presentaron una caída de 1.338.959 metros cuadrados en comparación con el mismo período de 2019, lo que representa una reducción del -47,47%”, afirmó Arze.
Los permisos de la construcción que otorgan los gobiernos municipales del país constituyen un indicador de la evolución de la actividad de la construcción, porque corresponden a las obras que se irán ejecutando en los próximos meses y años.
Con base en los datos trabajados por Cadecocruz, el mayor impacto se dio en los meses de abril y mayo del anterior año, cuando se reportaron caídas de 99% y un 98,1%, respectivamente, en las autorizaciones.
El último reporte del INE, publicado en pasados días, señala que el registro de permisos de construcción residencial y no residencial en las capitales y principales conurbaniciones “muestra después de su recuperación paulatina un mayor crecimiento en el mes de noviembre de 2020”.
Por ejemplo, menciona que en noviembre pasado había 240.068 metros cuadrados de superficie registrada en permisos de construcción. El nivel es superior en relación con anteriores meses, cuando se originó la pandemia de la Covid-19.
El Indice Global de Actividad Económica (IGAE) enero-noviembre del INE refleja una caída de 8,17%.
En este indicador, la construcción muestra una caída de 27,24%.
Arze sostuvo que el empleo en el sector también fue castigado por la crisis. La Encuesta Contínua de Empleo (ECE) del INE, hasta el 30 de junio, revela una pérdida de 17,2% de empleos de la construcción.
Arze manifestó que esto representa más de 60.000 trabajadores del sector afectados.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al hacer una evaluación de los primeros 100 días de gestión, informó ayer que la inversión pública se incrementó en 15% y que se observan signos de reactivación en la economía por la facturación de restaurantes y supermercados.
La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE-2021) prevé un crecimiento económico de 4,8%, y uno de los motores será la inversión pública con 4.011 millones de dólares. Para el Gobierno, la inversión pública juega un rol fundamental para impulsar el crecimiento económico y contribuye a dinamizar la economía nacional.
De los 4.011 millones de dólares, 1.452 millones de dólares se invertirán en el sector infraestructura; 1.399 millones de dólares en sector productivo; 998 millones en el área social; y 162 millones en proyectos multisectoriales, según el PGE 2021.
“La administración pública tiene deudas con las constructoras, por planillas de avance de obra impagas, unos 2.000 millones de bolivianos”, observó el gerente de Cadecocruz.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos