El rendimiento de las inversiones de las AFP en 2022 se situó en 3,54%
Advierten que rentas y rentabilidad de la Gestora seguirán bajas si no hay cambios
La baja rentabilidad frena la jubilación con el 60% del salario y sólo se llega a un 30%. Analistas sugieren inversiones en el exterior, generar varios fondos y asumir más riesgo con los aportes de los más jóvenes.
La rentabilidad con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en 2022 fue de sólo 3,54% y expertos advierten que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo tampoco podrá mejorar la situación por las limitadas opciones de inversión que existen en el mercado y el marco normativo vigente.
En todo caso, la entidad pública desde la salida en operaciones entre septiembre y diciembre de 2022 logró un rendimiento promedio de 4,51%.
La baja rentabilidad impide jubilarse con los topes establecidos en la Ley de Pensiones 065 para alcanzar una renta igual o mayor al 60% del referente salarial. En los hechos, esto puede llegar a menos del 30%.
El analista Armando Álvarez opinó que las AFP tuvieron algunas limitaciones para invertir en el exterior, salvo los bonos soberanos y si persisten las restricciones, no habrá cambios.
Por ley, podían invertir en el exterior entre el 10% y el 50% de la cartera, pero es el Banco Central el que establece dentro de ese rango el porcentaje a ser invertido, el cual nunca ha superado el 10%.
Como sólo se podía invertir en Bolivia, las AFP estaban sujetas a las condiciones del mercado.
Añadió que el otro problema que ha influido en la caída de la rentabilidad de los fondos de pensiones ha sido la vigencia del crédito productivo que fija tasas de interés de 6% a 11,5%.
“Esto ha provocado que las empresas acudan a los bancos en lugar de mercado de valores porque había tasas techo y las AFP tuvieron que invertir a tasas similares a 6% para competir con los bancos”, complementó.
Datos del Viceministerio de Pensiones revelan que en 2011 la rentabilidad de las AFP fue de 7,57% al año y en 2013 de 6,78%. El crédito productivo con tasas reguladas rige desde 2014 y ese año el rendimiento bajó a 3,72% y en 2018 a 1,72%.
Por otra parte, si los bancos tenían que prestar a 6% para cumplir con la norma, tuvieron que financiarse a una tasa menor y eso afectó a las AFP porque los DPF en los que invertían ofrecían menores ganancias.
La otra opción era la inversión en bonos del TGN, pero también la tasa de interés bajó.
El analista financiero Jaime Dunn opinó que la Gestora tendrá los mismos problemas y limitaciones que las AFP, pero al depender del Estado, puede gestionar cambios en la normativa en el mercado de capitales, invertir en el exterior y una regulación más moderna, lo cual puede ayudar a mejorar la rentabilidad y garantizar seguridad.
Señaló que en Bolivia hubo un error al concebirse el Sistema Integral de Pensiones (SIP) en el que los aportantes jóvenes y mayores aportan a la misma bolsa y las AFP tuvieron que invertir en títulos y valores con el menor riesgo posible.
El problema es que al existir personas con 55 o 56 años cerca de la jubilación, los aportes se deben invertir a corto plazo porque se necesitará efectivo para pagarles su renta.
En cambio, para los aportes de la gente joven que se va a jubilar de acá a 20 años, si se cambiara la norma, se podría invertir a mayor plazo y asumir mayor riesgo, con tasas de interés más altas en acciones de empresas como Apple. “En cambio los aportes de gente con 55 años se podrían invertir sólo a corto plazo y sólo bonos del Tesoro, Banco Central de Bolivia”, dijo.
La propuesta de Dunn es dar paso a un sistema multifondo en el que se divide a los aportantes en grupos. Por ejemplo, los más jóvenes al fondo uno, los de 25 a 38 al fondo dos, los de 39 a 42 al fondo tres, donde cada uno tiene una política de inversión.
“Con el sistema actual, los jóvenes sacrifican rentabilidad futura para ayudar a los de mayor edad. Los fondos de inversión de otros países están divididos y los de más jóvenes se invierten en Tesla, Microsoft, Airbus. El problema es que para las autoridades en Bolivia el sistema es solidario, nadie puede ganar más”, destacó.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sostuvo que las pensiones pueden mejorar si se hacen buenas inversiones con rentabilidades óptimas. Se debe implementar una nueva ley de pensiones que sea más equitativa y justa para que la gente cuando se jubile lo haga con dignidad y calidad de vida.
En su criterio la rentabilidad debe tener dos caminos, 1) la diversificación de la cartera de inversiones del SIP, en todos sus niveles, 2) la búsqueda de mercados financieros o de capitales, nacionales o extranjeros, en la que la rentabilidad de sus recursos sea más alta y segura.
Valor de la cartera del SIP y alternativas de inversión
Opciones. Armando Álvarez, exgerente de la BBV, opinó que en Perú y Chile hay multifondos en los que los portafolios de afiliados más jóvenes se invierten en títulos- valores de mayor riesgo, pero mayor rentabilidad. En estos fondos los afiliados eligen. Los fondos de personas de mayor edad se invierten en titulos de menor riesgo y con una mejor calificación de riesgo.
Exterior. Además Álvarez advirtió que ante la caída de las reservas internacionales y divisas por más que se ajuste la norma, no se cuenta con dólares para invertir en títulos en el exterior.
Recursos. El valor de la cartera del SIP al 31 de ciiembre de 2022 llegaba a $us 23.788 millones, según datos de la APS.
Distribución. El 28% de las inversiones estaba concentrada en DPF de bancos con cupones en Bs y el 25% en bancos sin cupones en Bs. Es decir 53% de las inversiones están en la banca.
Otros. Un 22% se invirtió en bonos del TGN obligatorios, 2% en bonos del TGN no obligatorios, un 4% en bonos de largo plazo, un 2% en bonos bancarios bursatiles, 4% en bonos de deuda soberana, 8% en cuotas de fondos cerrados, 3% en cupones de TGN y 2% en varios.
Desafío. Para el economista Fernando Romero, el reto de la Gestora es mejorar las pensiones que son sólo el 25% de lo que ganaban las personas, a excepción de los rentistas militares que gozan de un retiro laboral con el 100% de su salario.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.