José Fernando Romero, nuevo presidente de la Asociación, sostiene la necesidad de un pacto productivo con las diferentes instancias del Estado.

Anapo: La producción de soya y otros está estancada, urge seguridad jurídica y desalojar a quienes avasallan tierras

Entrevista. Romero plantea la necesidad de aprobar nuevos eventos para la soya y otros cultivos que los hagan más resistentes a fenómenos climatológicos. Este año la producción de soya estará en 3 millones de toneladas en inverno y verano, casi igual al promedio de los últimos años.

Economía
Marco Belmonte
Por 
La Paz, Santa cruz - jueves, 01 de junio de 2023 - 18:27

José Fernando Romero es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo). Apuesta por un pacto productivo, identificó la necesidad de nuevos eventos y biotecnología para mejorar los rendimientos ya que la producción de soya y otros cultivos este año estará estancada.

También habla de la necesidad de frenar los avasallamientos, se desaloje a quienes invaden los predios y se garantice seguridad jurídica. También cree que es importante que se recupere el carácter técnico del INRA para avanzar en el saneamiento, ya que la entidad, en su criterio, se ha politizado.

Durante su posesión, usted habló de un pacto productivo, ¿en qué consiste o qué se busca con esto?

Siguiendo la línea de los anteriores directorios, la idea es tender puentes con el Gobierno o tres niveles del Estado y llegar con las regiones productoras del país a pactos productivos. También se busca mejorar la productividad y para lo cual es imperativo acceder a biotecnología, saneamiento de tierras, seguridad jurídica sobre la tierra y, dada las coyuntura de crisis mundial, generar pactos para producir más alimentos, excedentes que generen empleo, divisas y aportar a la estabilidad económica. Se necesita una agenda, iniciativas público y privados para industrializar, generar plantas de biodiésel. El país ha basado su desarrollo con la minería, luego con el gas, pero llegó el momento de la producción, consolidar cadenas productivas desde la carne hasta oleaginosas, recursos forestales.

¿Con el pacto que se busca, existe estimaciones de cuánto puede mejorar con esto la producción?

La producción de soya anual en una reciente campaña es de 2.3 millones de toneladas, y un 20% es para atender demanda nacional y 80% se exporta e industrializa con aceite crudo y harina para exportar. Creemos que si se adopta nuevos eventos biotecnológicos podríamos llegar a 3 millones de toneladas en una campaña de veranos y en la mismas cantidad de tierra y sin ampliar la frontera agrícola. Eso genera empleos, ingreso de divisas y generación de materia prima para otros eslabones en el sector avícola, porcinocultor.

¿En cuántos eventos de biotecnología piensan?

Se tiene aprobado un solo evento en soya resistente a glifosato, en Argentina hay 14. Brasil 70, en diferentes cultivos. Creemos que es fundamental aprobar nuevos eventos y se está siguiendo protocolo para aprobación de evento HV4. Además, esto se debería extender al maíz que es el cultivos por excelencia de rotación de los cultivos de soya. Ahora no se pasa de 3 toneladas por hectáreas y con eventos se puede pasar a 10 toneladas y con esto se puede dejar de importar trigo o maíz.

$!El presidente de Anapo en una de las plantaciones en Santa Cruz.

¿Qué otras demandas tienen?

Todo pacto y la necesidad de producir más debe venir de la mano de seguridad jurídica. Según datos del INRA hay más de 100 predios avasallados en Santa Cruz y más de 200 en el resto del país. Este pacto va más allá de producción de soya, va a todo lo que representa tierra productiva y la seguridad jurídica es fundamental junto a biotecnología y que no falte diésel, no haya trabas a la exportación para que las inversiones se consoliden.

¿El pacto productivo que proponen implica debatir el levantamiento de cupos y restricciones a la exportación ?

Eso es importante porque establecer cupos y control genera distorsión en los mercados, nace contrabando, niveles de corrupción, lo que interfiere en la oferta y demanda genera distorsione en mercado y precios e ineficiencia en la producción. Es claro para nosotros abastecer mercado interno con alimentos y precio justo, pero eso se basa en que exista excedentes, si hay mucho el precio baja. Al productor le interesa producir más.

Hay una crisis en divisas, si se libera trabas y aprobando nuevos eventos de biotecnología, ¿cuánto más se puede producir y exportar?

Si miramos el largo plazo y vemos una lógica más liberal como Paraguay, el mercado es el mundo. En el corto plazo producir más nos va generará excedentes para exportar y eso generará ingreso de dólares que ayuden a paliar la situación económica.

¿Qué expectativas tienen en cuanto a producción de oleaginosas este año en las dos campañas, se producirá más que en 2022?

El sector ha estado estancado, el crecimiento ha sido pequeño, se han habilitado alguna nuevas zonas en San Ignacio de Velasco, se ha crecido pero la producción está estancada. Al no tener acceso a biotecnología y nuevas variedades genética la producción y rendimiento ha sufrido un estancamiento. Ahora nos preocupa que por falta de divisas se ha encarecido insumos, agroquímicos, vacunas, semillas. Lo que vemos en corto plazo es costos más altos y producción y rendimiento estancados. Es un desafío, el sector tiene potencial y eso genera empleo, divisas.

¿Cuánto se va producir, será igual que el año pasado?

Este verano el rendimiento ha sido menor, hubo dificultades con el clima, poca lluvia, sequía y luego exceso de lluvia y el rendimiento ha sido de dos toneladas por hectárea y menor a las 2,1 a 2,2 toneladas de año pasado, pero en general hay un estancamiento, obedece a clima y la biotecnología nos puede ayudar a obtener variedades resistentes a sequía, variedades con mayor potencialidad genética,

Eso en rendimiento, ¿pero en producción?

En la campaña de verano se va cerrar a 2,3 millones toneladas y la campaña de invierno que se siembra luego de 15 de junio será de unas 600.000 toneladas. Cerraríamos con 3 millones de toneladas en todo el año. Nosotros creemos que solo en la campaña de verano podríamos llegar a 3 millones de toneladas, si tuviéramos acceso a biotecnología. Los últimos 5 años ha estado en ese nivel la producción promedio, no se creció por mayor productividad sino por incorporación de nuevas áreas para cultivar soya.

$!El presidente de Anapo habla de la necesidad de garantizar seguridad jurídica.

¿Qué problemas hay con el diésel, falta y esto puede poner en riesgo la producción?

Es fundamental el diésel para producir, la provisión depende del Gobierno y esperamos que se cumplan los compromisos de autoridades e YPFB para llegar con diésel en forma oportuna a sector productiva, si falta pondría en riesgo la seguridad alimentaria. Actualmente se cuenta con diésel y se está regularizando a productores, pero no es regular la provisión.

¿En el tema avasallamientos de tierras, qué es lo que piden, se observa que no hay gente en la cárcel?

Había un compromiso de presidente Luis Arce de no permitir más avasallamiento, apelamos a su palabra, hay una Ley específica que condena esto, es un delito y si se establece que hay avasallamientos, se debe desalojar a las personas, sería un mensaje claro esto y seguridad jurídica a los productores. Pedimos que se cumpla la ley, se desaloje a quienes avasallan y que no se permita más esto. Hay tierra fiscal en Bolivia para ampliar la frontera agrícola,. Tenemos 237 predios avasallados en todo el país, es un problema, en Cochabamba hasta pequeñas lecherías son avasalladas.

¿Avanza el saneamiento de tierras, no es uno de los problema esto?

- Primero había la Reforma Agraria, luego Instituto de Colonización y posteriormente el INRA, esta entidad trabaja ya más de 20 años, es una institución técnica, debe ver si se cumple la Función Económica Social, ver límites, reservorio de agua, servidumbre ecológica. Pero lamentablemente el INRA ha dejado de funcionar como institución técnica y se ha vuelto una entidad más politizada y eso genera parte de inseguridad, se debe recuperar su carácter técnico. Hay avances en saneamiento pero no se terminó el proceso y eso pasa por aspectos técnicos y jurídicos.

Perfil

José Fernando Romero Pinto es productor de granos de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía desde hace 25 años, además se dedica a la ganadería de cría, recría y engorde. Es cruceño de 54 años edad y licenciado en Ciencias Políticas con una maestría en Administración de Empresas. Ejerció como director de Anapo en anteriores gestiones y fue parte del gremio como tesorero y vicepresidente, este último en dos gestiones.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS