Resalta que Bolivia tiene la tasa más baja de inflación 1,6% a julio

Arce muestra economía sólida, pero omite cifras en deterioro

El Presidente destacó el superávit comercial, la reducción de la pobreza, crecimiento económico, la inversión extranjera en medio de una crisis económica global.

Economía
domingo, 07 de agosto de 2022 - 5:00

El presidente Luis Arce resaltó los logros económicos de su gestión y puso a Bolivia como ejemplo con una economía sólida, con estabilidad de precios y baja inflación en medio de un contexto de crisis multidimensional en el mundo, pero omitió mencionar algunas cifras que se deterioran, como la caída de producción de gas o Reservas Internacionales Netas.

El mandatario, durante la sesión legislativa en la Casa de la Libertad en Sucre, pronunció un discurso con motivo del 197 aniversario de la independencia de Bolivia, en el que resaltó varios indicadores macroeconómicos como el crecimiento que en 2021 alcanzó una tasa de 6,1%.

Destacó que pese a que el mundo atraviesa un período inflacionario de “grandes magnitudes”, Bolivia por el contrario registra la tasa de inflación más baja de Sudamérica 1,6% a julio de este año.

De acuerdo con Arce, la economía del mundo y en América Latina y el Caribe viene sintiendo los efectos de una crisis multidimensional. Esto se manifiesta en crisis económica, social, ambiental, alimentaria, energética, agravada por la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania. En contraste, dijo que “nuestra Bolivia cuenta con una economía sólida” y los inversores internacionales observan ese buen desempeño.

Es por ello que la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta en 2021 alcanzó 1.048 millones de dólares frente a los 165 millones de dólares que ingresaron en la gestión 2020.

La pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36% el año pasado y la pobreza extrema se redujo de 13,7% a 11%. Mientras que la desigualdad de 0,45% a 0,42 puntos. “Son resultados históricos que alcanzó la economía como los indicadores sociales en nuestro país”, subrayó Arce.

El desempleo disminuyó de 11,6% en julio de 2020 a 4,3% en junio de este año, pero Arce sostuvo que se tiene la tarea de reducir más esta tasa.

“La economía se recupera paulatinamente, los ingresos tributarios llegan a 21.326 millones de bolivianos que representan un incremento de 22,3%, medidas implementadas que permiten mejorar la actividad económica”, puntualizó.

El Presidente remarcó el superávit comercial de 1.220 millones de dólares alcanzado a junio. Esto por las exportaciones que crecieron hasta 7.012 millones de dólares, un 37,8% más que en similar período de 2021 , en el que se destacan manufacturas.

Cifras a la baja

En su discurso, Arce no mencionó algunas cifras que preocupan a los analistas y empresarios como es el descenso de RIN que a fines de junio se situaban en 4.505 millones de dólares y al 29 de julio habían caído a 4.301 millones de dólares, según datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB). En 2014 las RIN llegaron a su pico con 15.123 millones de dólares.

Aunque el país registra una balanza comercial positiva, a junio las importaciones de combustibles alcanzaron una cifra de 1.721 millones de dólares, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El país internó diésel por un valor de 1.067,7 millones de dólares y gasolina por un valor de 653,2 millones de dólares.

Mientras que las exportaciones de gas natural sumaron 1428,1 millones de dólares a junio. De esa manera, hay un déficit comercial en hidrocarburos de 292,9 millones.

La subvención a los hidrocarburos este año puede subir a 1.000 millones de dólares. En el Presupuesto 2022, el Gobierno presupuestó 4.794,6 millones de bolivianos ( $us 688,8 millones) para este propósito con un barril de petróleo de 50,47 dólares.

Otro dato importante es la caída en la producción de gas natural en los últimos años. En 2014 llegaba a 59,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

En diciembre de 2021 se cerró con 41,75 MMmcd y a julio de este año llega a 42,55 MMmcd.

Expertos advierten que el déficit fiscal también puede superar la meta prevista de 8,5% del PIB prevista en el PGE.

Solidez financiera

Arce informó que la cartera de créditos del sistema financiero alcanzó a junio 30.134 millones de dólares a junio, de los cuales 14.050 millones de dólares están colocados en el sector productivo y 4.381 millones de dólares en vivienda social. “Los depósitos del sistema financiero llegan a 31.225 millones de dólares, cifra que demuestra que nuestra economía ha retomado la senda de la estabilidad”, recalcó.

Según el Presidente, en los últimos meses, muchos países experimentaron un incremento de precios y elevados niveles de conflictividad social producto de este fenómeno. Sin embargo, dijo que Bolivia ha demostrado que está mejor preparada, lo que ha sido reconocido a nivel internacional en diferentes instancias académicas, organismos internacionales y la prensa especializada.

“Gracias a implemementación de nuestros modelo económico, social, comunitario y productivo, Bolivia logró generar escenario de certidumbre, con estabilidad de precios, crecimiento económico, redistribución y reducción de la pobreza y la desigualdad”, ponderó.

Arce resaltó varias medidas que impulsan la reactivación como el Bono contra el Hambre, el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) de 2.000 millones de bolivianos para créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) para proyectos de inversión pública.

El Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con 1.500 millones de bolivianos para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos.

El Régimen de Reintegro en Efectivo del IVA (Re-IVA), que devolvió 20 millones de bolivianos; y el acceso a créditos a través del Programa SIBolivia, a una tasa de interés del 0,5% para sustitución de importaciones. A la fecha se desembolsaron 1.150 millones de bolivianos.

YPFB renegocia con Petrobras y se tendrá $us 200 MM más

El presidente del Estado, Luis Arce, informó ayer que el Gobierno logró renegociar el contrato de venta de gas a Brasil con lo cual el país obtendrá este año 200 millones de dólares adicionales.

Explicó que en la anterior administración YPFB negoció la venta de gas con Petrobras generando una pérdida de 120 millones de dólares hasta 2022 y otros 170 millones de dólares adicionales hasta 2025. “Hoy nuestro Gobierno, a través de YPFB, logró renegociar la venta de gas y no sólo recuperar ese monto y generar ingresos adicionales de 200 millones de dólares en 2022. Hasta 2025 vamos a tener ingresos por más de 1.000 millones de dólares”, resaltó.

Petrobras anunció el viernes que firmó una adenda al contrato por el que le compra gas natural a YPFB para garantizar los volúmenes del combustible que recibe de Bolivia y dar más previsibilidad al acuerdo, reportó EFE.

“La aditiva firmada hoy se refiere al perfil de compromisos de entrega por parte de YPFB de los volúmenes de gas contratados por Petrobras, en función de la disponibilidad actual de la YPFB y de los contratos asumidos por la empresa boliviana con otros agentes del mercado de gas, como ha sido ampliamente divulgado”, asegura la nota.

De acuerdo con Petrobras, la aditiva garantiza que se mantenga el volumen máximo contratado, que es de 20 millones de metros cúbicos de gas natural por día (MMmcd), “pero con flexibilidad de entrega y de recepción dependiendo de la estacionalidad y la disponibilidad de la oferta”. Los envios habían caído en 30%.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS