Advierten que baja la producción y el país prioriza mercado argentino
Caen en 23,2% envíos de gas a Brasil y Argentina recibe más
En enero y abril se despacharon 17,98 y 17,73 MMmcd a Brasil y en mayo bajó a 13,6 MMmcd. A Argentina en abril se mandaron 5 MMmcd y en mayo 6,34 MMmcd.
Los envíos de gas natural hacía Brasil, el principal mercado del país, cayeron en un 23,2%, hasta 13,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en mayo, con relación al mes de abril y los volúmenes entregados a Argentina mejoraron levemente, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz y el Centro Departamental de Monitoreo y Fiscalización de Hidrocarburos.
Los menores volúmenes comercializados se dan en medio de la caída de la producción de gas natural y líquidos, y mayores necesidades del mercado argentino que ingresa a la época de mayor consumo por invierno.
Los datos revelan que Bolivia cerró 2022 con envíos de 15,92 al mercado de Brasil. En enero se entregaron 17,98 MMmcd, en febrero 18,01 MMmcd, en marzo 19,21 MMmcd, en abril 17,73 MMmcd y en mayo sólo 13,60 MMmcd.
En el caso del mercado argentino, se cerró 2022 con 6,88 MMmcd, muy lejos de los 15,01 MMmcd que se habían entregado en julio de ese año.
En enero de 2023 los envíos llegaron a 6,88 MMmcd, en febrero a 6,75 MMmcd, en marzo cayeron a 4,58 MMmcd y en abril se recuperaron a 5,09 MMmcd y en mayo a 6,34 MMmcd.
En agosto de 2022 se conoció que Bolivia y Brasil acordaron una modificación del contrato de compraventa que establece un volumen máximo de 20 MMmcd que se debe exportar a ese mercado, aunque esto tendrá flexibilidad en función a la estacionalidad y disponibilidad.
Disponibilidad
Los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico dan cuenta que la producción de gas natural disminuyó de 39,26 MMmcd en diciembre de 2022 a 33,59 MMmcd en mayo 2023.
La analista del sector hidrocarburos Susana Anaya opinó que la disminución de los envíos de gas a Brasil tienen que ver con la caída en la producción.
Pero aparentemente tiene que ver, dijo, con un mayor volumen exportado hacía Argentina en desmedro de ese mercado.
Recordó que el año pasado Bolivia optó por incumplir el contrato con Brasil para vender un poco más de gas a la Argentina a un mejor precio, luego de una reunión tripartita.
“Por las cifras se estaría priorizando Argentina, no se conoce la última adenda, pero se hablaba de cuatro a seis MMmcd. Está ocurriendo algo similar a 2022, se da preferencia al mercado de Argentina en detrimento de Brasil. Pero esta disminución también tiene que ver con la caída de la producción de gas”, puntualizó.
Para Anaya no existen perspectivas de que la situación del sector mejore, la producción seguirá a la baja, a no ser que en el largo plazo cambien las políticas para atraer más inversión.
Argentina en 2024 dejará de comprar gas boliviano y va a revertir el gasoducto al norte para abastecerse internamente con la producción de Vaca Muerta.
Pozos en sequía
El presidente Luis Arce admitió el 29 de abril el declive en la producción de gas natural porque los pozos de producción se han cansado. Dijo que esta situación requiere más trabajo de exploración a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
“La solución estructural al tema de los hidrocarburos nos llevará algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración, hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, dijo durante su visita al pueblo indígena de Yuracaré, en el departamento de Cochabamba.
Hasta el mes de abril, las exportaciones de hidrocarburos llegaron a 742,1 millones de dólares, una disminución del 19,5% respecto a similar período del año pasado, según el INE.
Bolivia apuesta a varios proyectos para mejorar la producción de gas natural y líquidos, pero expertos ven que los resultados demorarán.