En el año, el saldo comercial es positivo con $us 960 millones

Desde agosto, combustibles crean déficit de $us 430 MM

En agosto y septiembre las importaciones se dispararon debido a mayores compras de combustible. En estos nueve meses alcanzó a 3.323 millones de dólares.

Economía
Luis Escobar
Por 
La Paz - viernes, 11 de noviembre de 2022 - 5:00

Entre agosto y septiembre, el país registró un déficit comercial de 430,6 millones de dólares que fue impulsado, principalmente, por la compra de combustibles. Pese a ello, el saldo comercial de los primeros nueve meses de este año es positivo al llegar a los 960 millones de dólares.

El reporte de comercio exterior, presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta de que entre enero y julio las exportaciones sumaron 8.371 millones de dólares y las importaciones llegaron a 6.980 millones de dólares, dando un saldo comercial positivo de 1.390 millones de dólares.

Este panorama se cambió entre agosto y septiembre, cuando las exportaciones alcanzaron 2.266 millones de dólares y las importaciones 2.697 millones de dólares. Ello generó un déficit comercial de 430,6 millones de dólares en ambos meses.

El INE advirtió que la tasa de crecimiento de las importaciones es mayor que la de las exportaciones. “Las importaciones a septiembre presentan un incremento de 48%, alcanzando a 9.678 millones de dólares, cifra mayor en 3.141 millones a la registrada en igual período de 2021”. Por su parte, “las exportaciones a septiembre de 2022 muestran un incremento de 33%, alcanzando a 10.638 millones de dólares, cifra mayor en 2.616 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2021”.

El documento oficial da cuenta de que el incremento de las importaciones responde a las compras externas de combustibles y lubricantes “para satisfacer la demanda interna” con un aumento en 165,3% si se lo compara con el mismo periodo del año 2021.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, citó dos datos que presentó el presidente Luis Arce en su informe de gestión. Dijo que las exportaciones a septiembre sumaron 10.600 millones de dólares. “Esa fue la buena noticia, un nuevo récord no ‘el mayor valor en 30 años’, sino el mayor a septiembre, de toda la historia”.

La “no tan buena noticia” fue saber que el superávit comercial a septiembre bajó a 960 millones de dólares. “Si bien es una buena noticia seguir con un buen excedente, lo malo es que éste vaya cayendo respecto al 2021 y lo que sumaba hasta agosto casi 1.200 millones. ¿Por qué se da esto? Porque la importación se ha disparado desde agosto, a la vez que la exportación ha ido bajando, generando déficits mensuales, en agosto y septiembre. Esto ha provocado que entre enero y septiembre las exportaciones del país crecieran 33% en valor, mientras que las importaciones subieron un 48%”.

Rodríguez advirtió que, de persistir esta dinámica, el excedente comercial seguirá cayendo y ello “no es bueno”. “Bolivia es muy dependiente del abastecimiento externo, por el cual precisa –hoy más que nunca– alentar las exportaciones no tradicionales para traer al país las divisas que urgen para pagar los bienes importados –insumos, bienes de capital, combustibles, equipos de transporte–. El futuro del tipo de cambio y la estabilidad económica del país depende de exportar más”.

Marcelo Olguín, gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), dijo que el incremento de las importaciones reduce el superávit. “El año pasado, a septiembre teníamos 1.400 millones de dólares en saldo comercial positivo; este año sólo tenemos 959 millones. Desde agosto, las importaciones fueron creciendo a un ritmo mucho más acelerado que las exportaciones”.

El empresario advirtió que esta brecha se hará aún más grande con el cerco que sufrió el oriente en octubre pasado. “Santa Cruz exporta un tercio del total de las exportaciones del país y vemos que habrá una afectación al crecimiento de las ventas. Eso reducirá las divisas que vayamos a contar. Eso no va a permitir que se recompongan las RIN como deberíamos esperar con una exportación creciente y una coyuntura de precios internacionales favorable”.

La tendencia de crecimiento

Detalle El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, informó que entre enero y agosto las importaciones han crecido tanto en volumen como en valor. “La más destacada Combustibles y Lubricantes, con una variación acumulada del 50% en volumen y 166% en valor”, lo que también conlleva a una mayor subvención de los carburantes.

Perspectivas El profesional reconoció que es cierto que no todas las grandes categorías de importación han subido en volumen, pero sí lo hicieron en valor. “Es decir, estamos gastando más, seguramente por el incremento de precios y costos de lo que importamos de los mercados internacionales. Esto se debe, entre otras razones, por la invasión de Rusia a Ucrania”.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS