El 83% de la facturación en el país avanzó hacía sistema electrónico
De acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales hay 8.715 contribuyentes que optaron por el uso de la facturación computarizada en todo el país.
Página Siete / La Paz
El 83% del volumen de facturación en el país se transa de manera electrónica bajo las modalidades computarizada, electrónica web y electrónica por ciclos, según datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
En 2014 la entidad publicó la Resolución de Directorio 10-0025-14 que reglamentó el Sistema de Facturación Virtual (SFV), pero una nueva resolución, la 10-0025-14, modificó la anterior y fijó el 1 de enero de 2016 para que el mismo entre en vigencia en el país.
Desde entonces y hasta 2017 se contabilizaron 8.715 contribuyentes que optaron por el empleo de la facturación computarizada, nueve en electrónica web y 11 en electrónica por ciclos, informó el SIN.
El volumen de facturas en el país asciende a unos 400 millones, de los cuales más de 320 millones son electrónicas, y el resto manuales.
Con el SFV, la modalidad computarizada facilita que en el software del contribuyente se puedan llenar datos de la transacción a través de la generación de un código de control y el empleo del código QR.
Con la modalidad de facturación electrónica web se puede enviar datos de una o varias transacciones (fecha, nombre, documento de identificación e importe) para que Impuestos Nacionales complete la información de las facturas (número de autorización, de factura, fecha límite de emisión y código de control). La Administración Tributaria posteriormente devuelve al contribuyente a través de comprobante electrónico, para su emisión y entrega al cliente.
La mayor innovación es la modalidad de facturación electrónica por ciclos, que permite a una empresa sacar un gran lote de facturas y administrar la facturación de manera independiente. El SIN entrega la clave de dosificación para que el contribuyente emita las facturas y, dentro de un período de días, remita los datos de las notas fiscales que se emitieron mediante un comprobante electrónico.
De acuerdo con la explicación del portal boliviaimpuestos.com, están obligados a usar el SFV y dejar la modalidad manual aquellos que tengan tres o más actividades registradas en el padrón, los contribuyentes que facturen más de 1.000.000 bolivianos en un periodo y con más de 20.000 facturas emitidas.
La exigencia también es para los exportadores, los Principales Contribuyente (pricos), Grandes Contribuyentes (gracos) y los que realizan operaciones de comercio electrónico.
Ventajas
De acuerdo con el SIN la principal ventaja de la facturación electrónica es la eliminación de las copias físicas para temas de verificación.
Adicionalmente el sistema implementa mayores mecanismos de seguridad como un código de control, autorización individual por criterios y llave de dosificación, para evitar clonaciones o facturas falsas.
También se puede verificar la validez de las facturas mediante la lectura QR, mecanismo por el cual con un teléfono inteligente, se puede verificar como con un escáner la autenticidad de un documento fiscal.
Otra de las ventajas es que para algunas modalidades los registros son procesados por el SIN automáticamente, sin necesidad de enviar reportes.
Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca que la facturación electrónica disminuye costos para los contribuyentes que son grandes emisores de facturas, permite el ahorro de papel, de espacio físico de almacenamiento de documentos por el tiempo requerido por la norma.
Además permite alivianar la obligación de llevar libros de compras y ventas.
Puntos de vista
Jaime Rodrigo, analista tributario
Sistema virtual debe llegar a 100%
En nuestro país la factura electrónica entro en vigencia el año 2007 en el marco de la primera RND 10-0016-07, que regulaba este nuevo Sistema de Facturación, es el antecedente del Sistema de Facturación Virtual (SFV) en 2013.
Este sistema ha tropezado con inconvenientes de orden técnico como es el caso del software facilito lo cual provoco postergaciones en su entrada en vigor. Ahí está la RND 10-0025-14 que se ha propuesto masificar el uso de la factura electrónica entre los contribuyentes y la RND 10-0032-14 que tuvo que posponer su aplicación.
Es indudable que este sistema que se aplica hoy en todo el mundo tiene la virtud de facilitar las tareas de control y recaudación a cargo de los fiscos. Es por ello que le han puesto especial interés en que inclusive la facturación manual forme parte del sistema virtual haciendo que su contenido sea transcrito en un sistema computarizado.
Sin embargo es recién desde el año 2016 con la factura electrónica que el sistema virtual ha cobrado una muy fuerte presencia con la RND 10-0029-15 al haberse hecho obligatoria para determinados contribuyentes como es el caso de quienes tienen tres o más actividades económicas, cuando las ventas anuales superen el Millón de bolivianos, se trate de Gracos o Pricos, sean exportadores o trabajen en el comercio electrónico.
Es indudable que la factura electrónica ofrece mayor seguridad porque disponen de un código QR que legitima su validez, al mismo tiempo el registro contable computarizado facilita al SIN pueda procesar los registros automáticamente a los efectos del control cruzado que efectúa permanentemente.
En materia de estadísticas seguramente que la mayor parte de las transacciones en términos de valor económico hoy deben utilizar este sistema, ello se debe a la obligatoriedad de los Pricos y Gracos; sin embargo el desafío que tiene la administración tributaria esta en que el resto de contribuyentes también utilice esta tecnología. Se debe incentivar su uso promoviendo campañas que tiendan a concientizar a los comercios sobre sus ventajas, al mismo tiempo eliminando o atenuando las sanciones por los errores que necesariamente se presentan cuando se implementan estos sistemas que son nuevos y que requieren el adiestramiento de los operadores, por ello las nuevas tecnologías aplicadas a la tributación no solo deben velar por el interés y comodidad de los fiscos sino también por la de los contribuyentes siendo sencillas, amigables y parte esencial de ello pasa por aplicar sanciones solo en casos extremos.
Evolución en países vecinos y otras ventajas para contribuyentes
- Chile Según el estudio del BID Factura Electrónica en América Latina en ese país desde 2014 esta modalidad es obligatoria para los gracos y finaliza este año con las microempresas en el área rural. En 2014 había 130 mil contribuyentes autorizados para emitir facturas electrónicas, en abril de 2017 el número creció hasta 532.639, es decir 85% del total de contribuyentes.
- Ecuador A octubre de 2016, tenía 11.000 contribuyentes que emitían facturas electrónicas, un 12% del universo de empresas.
- Brasil Según el estudio del BID existen 1.143.733 emisores autorizados para facturas electrónicas. Existe un registro de 22.381 millones de facturas de este tipo emitidas desde 2012 hasta 2016.
- Beneficio Estas facturas son firmadas y autenticadas para que permitan precisar la autoría del documento, impidan el rechazo del mismo por parte del emisor.
- Garantía La facturación electrónica hace más eficientes las operaciones comerciales, puesto que se pueden llegar a eliminar completamente los registros físicos de las transacciones, destaca el BID.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos