En esta actividad el número de ocupados aumentó en 45%
En un año, el empleo creció más en los servicios administrativos
Entre mayo de 2020 y junio de 2022 el número de ocupados pasó de 3,1 a 4,3 millones. Este año la actividad económica creció en 4%, dijo el Ministerio de Economía.
La población ocupada en el sector de servicios administrativos y de apoyo aumentó en un 45% en un año, por encima de otras actividades, según datos del Ministerio de Economía. El Gobierno destacó la reducción del desempleo y el crecimiento de la actividad económica en un 4%.
Esto en un contexto adverso por la crisis provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania y los impactos de la pandemia de coronavirus.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una entrevista con Canal 7 informó que entre mayo de 2020 y junio de este año existen 1,2 millones de nuevas personas ocupadas.
En mayo 2020 habían 3,1 millones de personas ocupadas y los últimos datos a junio de este año muestran a 4,3 millones de personas con alguna ocupación.
Montenegro explicó que a mayo de 2020 por la pandemia y la mala administración económica del gobierno de Jeanine Añez se habían perdido más de 500 mil empleos.
¿Dónde ha crecido más el empleo? Según los datos expuestos por el ministro Montenegro, esto se dio en el sector de servicios administrativos y de apoyo, en los que el aumento fue de un 45%. En junio 2021 en esta actividad estaban empleadas 77.000 personas, y a junio 2022 esto subió a 112 mil personas.
En los servicios de educación el número de personas ocupadas subió de 170 mil a 215 mil en el período de análisis, es decir un incremento de 26%.
Otro sector donde aumentó la población empleada es el de alojamiento y comidas que pasó de 411 mil en junio 2021 a 490 mil en junio 2022, un 19% más.
Mientras que en la industria manufacturera las personas ocupadas aumentaron de 562 mil a 629 mil personas, es decir un incremento de 12%, según los datos reflejados por el ministro de Economía. “Esto significa que la economía se está dinamizando, se está reconstruyendo poco a poco, no ha sido una tarea fácil, seguimos en ese proceso”, remarcó la autoridad.
La tasa de desempleo que en julio de 2020 se disparó hasta un 11,6%, en junio de este año se redujo en 7,3 puntos a 4,3%.
Crecimiento del IGAE
Montenegro informó que el Índice General de Actividad Económica (IGAE) está con valores cercanos a 4% de crecimiento.
Los sectores con mayor dinamismo son los de transporte, comunicaciones, manufactura, establecimientos financieros e industria manufacturera.
Estos sectores permiten que exista mayor ocupación.
Montenegro indicó que para este año la previsión de crecimiento se mantiene en 5,1% prevista en el Programa Fiscal Financiero suscrito con el Banco Central de Bolivia (BCB). “En un ambiente de total incertidumbre y volatilidad mundial estamos haciendo esfuerzos para darle estabilidad a la economía”, puntualizó.
La tasa de inflación proyectada para este año es de 3,3% y a julio fue de 1,6%.
La autoridad recalcó que en la medida que una mayor cantidad de pobres mejore su situación y se convierta en clase media, este grupo genera demanda, mayor capacidad de compra.
Esto a su vez genera un circulo virtuoso porque le permite a los empresas generar ventas, movimiento económico y empleo. “Por eso es importante la política de redistribución de ingresos, reducción de la pobreza y de la desigualdad”, apuntó.
Déficit fiscal
El ministro de Economía aseguró que hasta fin de año se terminará con un déficit fiscal de 8,5%, como se acordó en el Programa Fiscal Financiero con el Banco Central de Bolivia.
“En el Presupuesto General del Estado habíamos programado un 8%, pero vamos a llegar a a 8,5% por incorporación de elementos negativos que implican una mayor esfuerzo por parte del Tesoro para seguir generando estabilidad económica”, subrayó la autoridad.