El Gobierno propone redistribuir los recursos desde 2024
Estudio: Si el censo fuera ahora 4 regiones perderían recursos
Cuatro regiones verían afectados sus ingresos por coparticipación tributaria debido a que sus niveles de crecimiento poblacional fueron los más bajos del país.

Cuatro departamentos del país fueron los que menos crecieron en la última década y, según un estudio, podrían ser los más afectados con la reducción de sus recursos por coparticipación tributaria en caso de que el censo se hubiera realizado este año. Potosí es la región que mayores pérdidas tendría, con una disminución del 6% de sus ingresos.
“Observamos, en función al crecimiento y peso poblacional intercensal, que habría departamentos que recibirían más recursos por su preponderancia poblacional a nivel nacional mientras que otros perderían. Esto se produce por factores como el crecimiento o migración poblacional ocurrida durante estos 10 años”, declaró Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
En un análisis que realizó el profesional, sobre la base de las proyecciones de crecimiento poblacional hechas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro y Potosí serían los más afectados en la redistribución de recursos por la coparticipación tributaria.
Potosí vería reducidos sus ingresos en un 6,59%, le seguiría Oruro con un 4,97%, La Paz con 4,87% y Chuquisaca con 4,44%. Esto se debe a que sus niveles de crecimiento fueron los menores si se compara con el resto del país. Luego siguen los departamentos que no verían incrementos sustanciales en sus ingresos, como sucede con Cochabamba, que sólo vería incrementado sus recursos en 0,5%.
En el otro extremo, Pando da una sorpresa al mejorar sus ingresos en un 23% y en segundo lugar está Santa Cruz, con un incremento del 6,32%. “Todos los departamentos crecieron; sin embargo, algunos lo hicieron más que otros y los que tengan mayor importancia son los que van a recibir más recursos. Este es un tema que no se analizó a fondo, pero vemos que hay departamentos que van a ganar o perder con el censo, ya sea el siguiente año o el 2024”.
El profesional aclaró que el hecho de realizar el censo no hará que por “magia” aparezcan más recursos. “Simplemente, de la torta de los ingresos se va a redistribuir. Es decir, se va a quitar de un lado para dar a otro”, dijo. Incluso advirtió que la torta se fue reduciendo en los últimos años.
“Todos los departamentos que recibieron coparticipación tributaria comenzaron de a poco en el 2012. Luego crecieron los recursos económicos y les entregaron importantes sumas, pero, a partir del 2014 al 2021, según datos oficiales, todos decrecieron entre un 7% al 9%”, precisó.
Por ejemplo, en 2014 los municipios y universidades del departamento de La Paz recibieron 2.759 millones de bolivianos, pero, siete años después, esta cifra se redujo a 2.562 millones de bolivianos, lo que significó una reducción del 7% de sus ingresos. A Santa Cruz le entregaron 2.570 millones de bolivianos en 2014, mientras que el año pasado esta cifra se redujo un 9% al llegar a 2.350 millones.
Manfredo Bravo, coordinador del comité pro censo de Santa Cruz, advirtió que después de conocer los resultados del censo se debe ir a un pacto fiscal.
“(La redistribución) dependerá de los datos que arroje el censo. Ver qué departamentos están creciendo y cuáles disminuyeron población, porque los criterios de la coparticipación tributaria están en función de la cantidad de habitantes. Lo que sí hay que ver son los mecanismos de compensación. Sería injusto que las regiones que pierdan población también pierdan recursos para atender a su población”.
Por tanto, Bravo dijo que se deben analizar acuerdos entre los tres niveles de Gobierno para establecer políticas que promuevan el desarrollo. “Se debe evitar que se vacíen muchos municipios con la implementación de políticas de desarrollo productivo que generen condiciones de empleo, salud, educación e incluso de interrelación con el Estado. En muchos municipios no hay Estado, no hay escuelas, hospitales, servicios básicos y estas deficiencias hacen que los municipios expulsen población”.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que desde el Gobierno se propuso llevar a cabo el censo en abril de 2024 y aplicar en octubre de ese mismo año la distribución de recursos sobre la base de los resultados preliminares, esto a fin de atender las demandas del pueblo cruceño.
“Hicimos llegar una propuesta que consiste en aplicar en el año 2024 la redistribución de los ingresos sobre la base de los resultados preliminares del censo. Esto sin lugar a dudas tiene que ver con un esfuerzo que hemos hecho como Gobierno nacional”, señaló Prada.