Para América Latina se proyecta un PIB de apenas 1,7% al año

FMI prevé crecimiento de 3,2% en 2023 para Bolivia por guerra

Se debilitará el crecimiento de los países socios, se endurecerán las condiciones financieras y disminuirán los precios de las materias primas que la región exporta.

Economía
Por 
Washington - miércoles, 12 de octubre de 2022 - 5:00

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento económico de Bolivia en 2023 se desacelerará a una tasa de 3,2%. El organismo mejoró ligeramente sus previsiones de crecimiento de América Latina este año a 3,5% pero bajó el pronóstico para 2023 a 1,7%, en un contexto de alta inflación y guerra en Ucrania.

El informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) resume preocupación y advierte que los riesgos siguen siendo “inusualmente grandes”.

El antídoto del FMI pasa por “mantener el rumbo” de la política monetaria para restablecer la estabilidad de precios.

En el documento ratifica para Bolivia un crecimiento de 3,8% este año y una tasa de inflación de 3,2% aunque para 2023 anticipa que los precios pueden crecer hasta una tasa de 3,6%.

Estima que se cerrará el año con un déficit de cuenta corrriente de -1,4% y el próximo año en -2,1%. La pobreza este año bajará a 4,5% y a 4% en 2023.

La proyección de crecimiento de 3,8% este año ya había sido adelantada por el FMI cuando el 14 de septiembre el Directorio Ejecutivo del organismo internacional concluyó la consulta del Artículo IV.

“El crecimiento se proyecta en 3,8% interanual en 2022, más lento que en 2021, pero suficiente para que el PIB vuelva a su nivel anterior a la pandemia a fines de año. Los elevados precios sostenidos de los productos básicos continuarán impulsando los ingresos mineros y agrícolas. Se proyecta que la inflación aumentará a 4,2% interanual para fin de año, ya que los precios internacionales se alimentan parcialmente de alimentos y energía”, anticipó el FMI en ese informe sobre Bolivia.

Panorama regional

El Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales revisa las proyecciones de crecimiento que hizo el FMI en abril pasado, y mejora las de Latinoamérica en medio punto, hasta ese 3,5% (3 décimas más que el mundo en su conjunto), aunque rebaja en tres décimas el del año que viene, hasta el 1,7%.

El mejor resultado de este año será posible gracias a los precios favorables de las materias primas, las aún buenas condiciones de financiación externa y la normalización de actividades en “sectores de contacto intensivo”, como la hostelería y la alimentación, que fueron los más afectados por la pandemia.

Sin embargo, se prevé que el crecimiento en la región se desacelere a finales de este año y en 2023, a medida que se debilite el crecimiento de los países socios, se endurezcan las condiciones financieras y se debiliten los precios de las materias primas.

Así, la economía en Latinoamérica y el Caribe crecerá de media sólo el 1,7% en 2023, la mitad de lo esperado para el presente ejercicio y muy lejos del 6,9% alcanzado en 2021.

Y es que el FMI dibuja un panorama sombrío para los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos, China y Europa. Así, rebaja las previsiones de crecimiento del país norteamericano siete décimas hasta el 1,6% y mantiene el dato del que viene en el 1%.

China crecerá menos de lo esperado, el 3,2 % este año -cifra que supone una fuerte desaceleración respecto al 8,1% alcanzado en 2021- y el 4,4% en 2023.

La zona euro, por su parte, crecerá el 3,1% en 2022 (medio punto más que lo previsto en julio) pero se desplomará hasta el 0,5% el año próximo (siete décimas menos que lo estimado anteriormente). México crecerá el 2,1% este año (tres décimas menos que lo estimado en julio pasado) y el 1,2% el año próximo. En cuanto a Brasil, crecerá el 2,8% este año, mientras que en 2023 ralentizará su crecimiento hasta 1%.

Argentina crecerá 4% este año y la tasa bajará a 2% en 2023: Chile se expandirá 2% y al año se contraerá en -1%; Perú este año crecerá 2,7% y al año 2,6%; Ecuador pasará de 2,9% a 2,7%; la economía de Colombia desacelerará de 7,6% a 2,2%; y Uruguay de 5,3% a 3,6%.

Cerca de recesión

Riesgos • La economía global se acerca un poco más a la recesión, en la que caerán varios países desarrollados en 2023 advirtió el FMI, preocupado por la inflación y el impacto de la guerra en Ucrania.

Temor• “Existe un 25% de posibilidades de que el crecimiento global caiga por debajo del 2% el año que viene, un mínimo históricamente bajo que sólo se ha visto cinco veces desde 1970 en el mundo, sobre todo durante el shock petrolero o la crisis financiera de 2008”, declaró a la AFP el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, reportó AFP.

PIB• La economía global crecerá 3,2% este año, pero el FMI bajó por cuarta vez sus expectativas para 2023 a 2,7%.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS