Una docena de fondos compartirán con emprendimientos
Fondos de capital de riesgo, una oportunidad para startups
Los días 17 y 18 de agosto startups y fondos de inversión internacionales se encontrarán en el primer foro Venture Capital & Investment Summit Latam (Vcilat).
Fondos de capital de riesgo (Venture capital) y startups bolivianas se encontrarán los próximos 17 y 18 de agosto en el primer foro Venture Capital & Investment Summit Latam (Vcilat), a realizarse en Santa Cruz en la sede de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
¿Qué buscan los inversionistas?, ¿cómo presentar un plan de negocio?, ¿cómo expandirse a otros mercados? Éstas y otras preguntas que circulan en la cabeza de los emprendedores bolivianos y que podrán ser respondidas en el evento, que contará con la presencia de representantes de 12 fondos de inversión de capital de riesgo de diferentes países y startups latinoamericanas.
Julio Silva, gerente de Cooperación, Sostenibilidad e Innovación de la Cainco señala que este foro busca conectar a los inversores y a los emprendedores, pero además mostrar historias de éxito y generar vínculos.
“Este foro contará con varios eventos, entre exposiciones magistrales y paneles en torno al funcionamiento del esquema del Venture capital en Latinoamérica. Vamos a tener una docena de fondos de capital de riesgo, que han invertido en startups de varios países y van a contra que es lo que buscan, cuáles son las características y cómo funcionan los fondos”, explicó.
Qué es venture capital
El Venture Capital, también conocido como “Capital Emprendedor”, es un capital financiero entregado a un negocio en etapa temprana, en crecimiento, con alto potencial y de alto riesgo. Las empresas con este potencial son denominadas startups (que viene del inglés puesta en marcha), aunque también se las llama empresas emergentes.
“La oportunidad que esto plantea para nuestros emprendimientos es muy grande. La apuesta que hacen estos fondos no es como un banco que va a pedir garantías o flujos históricos; es una apuesta por una buena visión y con información de cómo llegar a esa visión”, explicó Silva.
El gerente de Cooperación de la Cainco añadió que además de los fondos de inversión, en el evento también se presentarán startups latinoamericanas que ya han logrado levantar capital y que darán tips y consejos de cómo presentarse ante los inversores con el fin de poder replicar estas oportunidades en el país.
“Vamos a tener a startups de Latinoamérica que han conseguido la inversión y nos contarán cómo lo han logrado, desde ser un emprendimiento que empezó a vender en mercados pequeños a crecer y poder ofrecer sus productos o servicios en otros países y que tienen ventas y valoraciones muy grandes. Lo que queremos en el evento es que esta información se comparta con otras startups del país para que éstas puedan replicar estas experiencias”.
Además de las conferencias, los participantes también podrán ser parte de espacios de networking con los representantes de los fondos de inversión y otros emprendimientos para generar alianzas.
Según Silva, en el foro participarán 15 startups bolivianas que se reunirán con fondos en reuniones específicas, pero además de ellas participarán unas 50 startups bolivianas en el evento, en el que van a poder contactarse con fondos y con sus pares de Latinoamérica.
Qué buscan los inversores
De acuerdo con Silva, los inversores buscan en las startups modelos que satisfagan una necesidad del mercado, que tengan potencialidad de escalamiento; es decir, que puedan llegar a un mercado nacional o incluso internacionalizarse.
“Los inversionistas buscan a emprendimientos con modelos de negocio que ya estén en marcha y que muestren potencial de seguir creciendo de manera sostenible”, agregó Silva.