Santa Cruz responde que el INE toma tiempos largos como si no usaran tecnología

Gobierno rechaza propuesta cruceña de censo en 2023 y ratifica en 2024

El Gobierno ratificó que el censo se realizará entre mayo y junio de 2024 y aseguró que la segunda propuesta enviada por la universidad pública cruceña continúa siendo incompleta y la calificó de política.

Economía
Luis Escobar
Por 
La Paz - jueves, 29 de septiembre de 2022 - 5:00

Por segunda vez el Gobierno calificó de incompleta la propuesta cruceña de llevar adelante el Censo de Población y Vivienda el año 2023 y ratificó que éste se realizará en 2024. Por su parte, Santa Cruz advirtió que los tiempos que estableció el Instituto Nacional de Estadística (INE) son demasiado largos y no se nota el uso de la tecnología.

“Lamentablemente, la propuesta que remitieron está, una vez más, incompleta. Ratifica lo discutido en la reunión del 15 de agosto, cuando también teníamos una propuesta incompleta de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y, a través de ella –de manera irresponsable- intentaron llevar adelante un paro de 24 horas y después otro de 48 horas, perjudicando al pueblo cruceño”, declaró ayer el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

El pasado 15 de agosto, el Gobierno se reunió con autoridades cruceñas en la capital oriental. El gobernador Luis Fernando Camacho y la universidad propusieron que el censo se realice el primer semestre del 2023 y rechazaron que sea entre mayo y junio del 2024, tal como definió el gobierno. En esa oportunidad, las entidades cruceñas expusieron su propuesta que fue calificada de incompleta “hecha con base en notas de prensa”.

Los técnicos cruceños justificaron que esta fue realizada con base en la información del INE, ya que no les remitieron información alguna.

Cusicanqui mostró el voluminoso documento de 127 páginas enviado por la Uagrm y aseguró que sólo en dos de ellas se encuentra la propuesta. “No tienen ningún sustento técnico ni explicación de cómo se pretende cumplir con los plazos y actividades que plantean”, agregó Cusicanqui.

Martha Oviedo, coordinadora general del Programa Censo, explicó que la propuesta cruceña tiene actividades similares a las del INE, pero en tiempos muy cortos. “Ellos hicieron que nuestro cronograma tenga tareas simultáneas y es muy difícil realizarlas en un país como el nuestro, que es diverso. Desplazarnos toma tiempo”, acotó.

La profesional mostró el cronograma en el que varias actividades se superponen con otras, pero detalló el tiempo que requerirá cada una. Por ejemplo, la actualización cartográfica llevará 15 meses en su realización; la segmentación para determinar las áreas de trabajo también requerirá 15 meses; o que para elaborar el cuestionario censal se necesitarán otros 22 meses; asimismo, la socialización del censo tomará 22 meses.

Oviedo afirmó que “los resultados nacionales los podemos dar entre 12 a 14 meses después de realizado el censo. La universidad cruceña dice que podría ser en siete meses. No explican cómo lo van a hacer”, precisó.

“La propuesta para un censo en 2023 es incompleta, no nos permite ver cómo lo van a hacer, no demuestra que se pueda realizar en junio del 2023. El INE trabaja con rigurosidad estadística, buenas prácticas y transparencia”.

Por tanto, el ministro Cusicanqui concluyó con que “no hay una propuesta que justifique que el censo se pueda realizar en junio del 2023”.

La autoridad señaló que lo mismo fue ratificado por los organismos internacionales. “Ellos también recomendaron que el censo sea en octubre de 2024 para cumplir los parámetros internacionales”, afirmó.

En julio, el Gobierno firmó un decreto que posterga la realización del censo 18 meses y lo traslada a mayo o junio de 2024.

La exdirectora del INE Santa Cruz Melvy Vargas dijo que pudieron hacer llegar su propuesta de 100 páginas, pero advirtió que el Gobierno demoró un mes en responder por dos puntos. “Si hubiéramos enviado todo, nos habrían contestado el 2023”.

Vargas acusó al Gobierno de ser ellos quienes no toman en cuenta las recomendaciones internacionales al comenzar con la actualización cartográfica en zonas urbanas, donde existe mayor movilidad de personas.

“Antes de que posterguen el censo, el INE nos decía que la actualización cartográfica la haría en cuatro meses y que la boleta censal ya tenía un avance del 98%. Eso lo dijo el mismo ministro en su informe a la Asamblea”.

Vargas aseguró que la propuesta del INE tiene “cosas ilógicas”. Por ejemplo, aseguró que la actualización cartográfica se realiza con tabletas y que al finalizar la jornada se actualizaría la base de datos del INE en línea. “Ahora, el tiempo que demorarán es mayor al que lo hubiéramos hecho a mano y con papel el 2001”.

También propusieron que la captura de datos se haría en siete meses, porque “se supone” que con el uso de equipos tecnológicos se podría haber hecho “de forma violenta”.

“Ellos hablan de transcripciones de forma manual, eso significa volver a 1992”. Vargas también observa que se está dando más de un año a la solución de errores. “Se preparan y dan más tiempo para corregir los problemas que tengan cuando estos deberían ser mínimos, considerando los equipos que emplearán”. La exdirectora concluyó que no se les envió el detalle de los equipos que empleará el INE.

El 78% de las interacciones en RRSS apoyan el censo en 2023

La firma “Parker Analytics Comm” identificó que el tema del censo fue el quinto con más interacciones que se produjeron en la Expocruz de este año. Advierten que el 78% de las mismas estaban de acuerdo con que el censo se realice en 2023, un 14% optó emitir opiniones neutras y un 8% pidió no politizar el evento.

“Las personas no comparten o retuitean publicaciones con las que no están de acuerdo. Sino, con las que comparten una opinión. En ese sentido, las publicaciones que más se compartieron, un 78% de las veces, fueron las frases del presidente de la Fexpocruz en atención de que el censo se realice el 2023 y no el 2024”, declaró José Miguel Sánchez, socio director de Parker.

El profesional agregó que el restante porcentaje se dividió en dos. Por ejemplo, un 14% emitió comentarios “neutros” que no marcaban una opinión a favor o en contra. Un 8% pidió dejar de politizar la Expocruz.

El informe se realizó con base en sistemas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, filtrados en una segunda fase por un equipo de analistas digitales. El análisis va del 11 al 24 de septiembre.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS