El pronóstico de expansión pasa de 5,1% para 2022 a 4,86% para el próximo año

Gobierno reduce previsión de inversión pública y crecimiento del PIB para 2023

Experto señala que expectativas plasmadas en el Presupuesto General del Estado 2023 muestran que el Gobierno se ha dado cuenta de que el crecimiento del PIB de 6,11% en 2021 se trató de un rebote estadístico.

Economía
Manuel Filomeno
Por 
La Paz - martes, 22 de noviembre de 2022 - 5:00

El Gobierno proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86%, 0,24 puntos porcentuales menos del 5,1% previsto para 2022, mientras que la inversión pública pasó de 5.015 millones de dólares en 2022 a 4.006 millones de dólares en 2023. Un experto señala que el Gobierno se dio cuenta de que el crecimiento de 6,11% en 2021 fue un rebote estadístico y ha moderado sus expectativas.

Ayer, el Ministerio de Economía, luego de un retraso de más de 20 días, presentó el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023.

El PGE 2023 proyecta un presupuesto agregado de Bs 317.129 millones y un presupuesto consolidado de Bs 243.950 millones. Estos montos representan un incremento de 3,8% en el caso del presupuesto consolidado (Bs 235.090 millones en 2022), mientras que el presupuesto agregado creció en 4,3% (Bs 304.045 millones en 2022).

“Los principales supuestos del PGE en términos macroeconómicos son una tasa de crecimiento de 4,86%, una tasa de inflación de 3,57%, en el balance fiscal un déficit de -7,49% y en términos de tipo de cambio promedio, mantener la política cambiaria que hemos venido llevando a lo largo de estos años”, detalló el Ministro Marcelo Montenegro.

Cabe recordar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 3,5% y la Cepal un 3% y el Banco Mundial estima el PIB boliviano en 2,8% para 2023.

Por otra parte, Montenegro indicó que la inversión pública presupuestada para 2023 alcanzará los 4.006 millones de dólares, un monto inferior a los 5.015 millones de dólares proyectados en el PGE 2022.

Expectativas moderadas

De acuerdo con los expertos Jaime Dunn y Fernando Romero, si bien las proyecciones del PGE 2023 siguen siendo altas, el Gobierno ha moderado sus expectativas, reduciendo el monto de la inversión pública y ajustando la estimación del crecimiento del PIB.

“Con esta reducción, el Gobierno está reconociendo dos cosas, que realmente el crecimiento del 2021 ha sido un evento estadístico, un rebote y que la economía se está empezando a normalizar. Hay que notar que aún con ese crecimiento del 4,86, estamos entrando a alcanzar los niveles del 2019, entonces el 2023 será el año, si es que cumplimos esa meta de crecimiento, en que habremos llegado a una situación similar a la que teníamos en 2019”, señaló el analista financiero Jaime Dunn.

Dunn agregó que se nota en este PGE que el Gobierno está reconociendo que la inflación va a empezar a filtrarse un poco más en la economía con su proyección del 3,57% para 2023.

“El Gobierno está reconociendo que estamos alejándonos de esos momentos en los que la inflación no superaba el 1%, lo cual es muy real por todos los eventos que están pasando en el mundo”.

Respecto a la inversión pública y el déficit, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que se observa un decrecimiento del 20,1% en la meta de inversión pública para 2023, lo que explica también la reducción del déficit fiscal, de 8,50% proyectado para 2022 a 7,49% para 2023.

“En el PGE 2023 se observa un decrecimiento del 20,1% en la meta de inversión pública para el 2023. Lo que explica la reducción del déficit fiscal, ya que, al tener una menor inversión pública, tendremos un menor gasto público y por ende un menor déficit en el país. Sin embargo, todo esto dependerá de que no se incremente el gasto en otras partidas, como ocurrió en este año con una elevación en el costo de la importación y subvención de carburantes”, explicó el experto.

Mantienen PIB de 5,1% para 2022

El Gobierno mantiene su previsión del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,1% para 2022, de acuerdo a la información presentada con los datos del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, a pesar de la afectación económica generada por el cerco y el paro cívico indefinido de Santa Cruz, mismo que ya cumplió un mes.

Al mostrar los cuadros con los supuestos del PGE 2023, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro ratificó la estimación del crecimiento del PIB de 5,1% para 2022.

Sin embargo, al finalizar la conferencia de prensa, Montenegro indicó que su cartera ha estimado un daño económico mayor a los $us 780 millones por el paro cívico en Santa Cruz.

“He leído ayer una evaluación ya de otras entidades por más de $us 1.000 millones; nosotros hicimos un cálculo de más de $us 780 millones”, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Por su parte, el analista económico Gonzalo Chávez calculó que hasta el día 27 del paro, la afectación económica rondaría los 1.000 millones de dólares, lo que reduciría el PIB proyectado en 2 puntos porcentuales, es decir, que se situaría en 3%.

“Política y amor, el papel aguanta todo. PGE 2023 parece que no se enteró de la crisis del censo y su impacto económico”, señaló.

Cifras del PGE

Inversión De acuerdo con el Ministerio de Economía, la inversión pública proyectada para 2023 de 4.006 millones de dólares será repartida en tres componentes: el 42% al sector productivo con $us 1.671 millones para ejecutar proyectos del sector agropecuario, industria, hidrocarburos, turismo, minería y energía. El sector social con 26%, es decir, $us 1.024 millones en la ejecución de proyectos de educación, cultura, salud, seguridad social, deportes, saneamiento básico, urbanismo y vivienda. El rubro de infraestructura tendrá el 24% de la inversión pública con $us 959 millones en proyectos de comunicaciones, recursos hídricos, transportes.

Subvenciones El PGE contempla mantener la subvención de hidrocarburos y alimentos para preservar la estabilidad de precios. Se destinará Bs 437 millones para la subvención de alimentos y Bs 7.642 millones para hidrocarburos.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS