El Ministerio de Economía aclara sus proyecciones
Rechazan críticas cruceñas a elaboración del presupuesto
El Ejecutivo afirma que hace estimaciones conservadoras de ingresos y precisa que triplicó las transferencias de fondos a Santa Cruz.
Página Siete / La Paz
El Ministerio de Economía rechazó las observaciones efectuadas por la Gobernación de Santa Cruz a la elaboración de los techos (ingresos máximos) presupuestarios de cada año, porque asegura que las críticas carecen de sustento técnico.
Una carta remitida el 3 de octubre por el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, aclara que el Ministerio de Economía, de manera responsable, desde 2006 realiza estimaciones conservadoras sobre las proyecciones de ingresos.
Para ese propósito, asegura Durán en la misiva, se toma en consideración la coyuntura económica externa, nacional, las crisis internacionales y su posible repercusión sobre la fluctuación de los precios de materias primas, así como en la economía en su conjunto.
Los techos remitidos a las entidades territoriales buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos en los Planes Operativos Anuales (POA), asegura.
La Gobernación cruceña, en una carta remitida el 24 de agosto al Ministerio de Economía, observó que las proyecciones estimadas de ingresos para las regiones no guardan relación alguna con los recursos que reciben.
Agregó que esto causa un desfase en la ejecución del gasto, porque hay casos en que se aprueban recursos adicionales un mes antes de que acabe el año; como no se pueden gastar, acaban en la cuenta caja y bancos, criticada por el Gobierno por ser abultada.
Transferencias
Durán recuerda que las transferencias del Tesoro General de la Nación en beneficio de la Gobernación de Santa Cruz se triplicaron de 395 millones de bolivianos, en 2005, a más de 1.245 millones de bolivianos, en 2012. A agosto de este año suman 871 millones (ver infografía).
Agrega que esa Gobernación no hace ningún esfuerzo para generar recursos propios. En 2005, recaudaba 14 millones de bolivianos y en 2012, 19 millones de bolivianos. La ejecución de la inversión pública llegó a 52%.
En cambio, el gasto corriente, que se destina a sueldos, fue de 82%, pues se priorizó el aumento salarial y la creación de ítems.
Por tanto, se aumentó "la burocracia en la Gobernación cruceña, lo cual se evidencia cuando en 2006 contaba con 534 ítems y a la fecha prácticamente duplicó la cantidad de funcionarios a 904, en desmedro de la inversión pública”, explica Durán.
Caja y bancos
Según el Viceministerio de Presupuesto, los recursos en caja y bancos de la Gobernación cruceña se incrementaron de 55 millones de bolivianos en 2005 a 1.010 millones de bolivianos en 2012.
La Ley 317 o del Presupuesto 2013 autorizó a las Entidades Territoriales Autónomas a registrar esos recursos a partir del primer día hábil de la gestión.
Durán asegura, en la carta, que el requerimiento de la Gobernación de Santa Cruz para la incorporación de fondos por 245,2 millones de bolivianos fue remitido recién el 26 de abril.
Según la Gobernación oriental, las fallas que comete el Gobierno en la proyección de ingresos son las que originan los elevados saldos en la cuenta caja y bancos.
Añade que los errores en los techos presupuestarios establecidos perjudican a 360 instituciones autónomas y en mayor grado a las gobernaciones.
Santa Cruz reclama
Errores La Gobernación cruceña señala que por errores en los techos, en 2012, la corrección se efectuó el 14 de abril al incorporar regalías forestales.
Recursos El 1 y 20 de junio llegaron recursos por el 28,6% y 32,7% del techo original. A un mes de finalizar 2012, se recibieron Bs 188 millones, que no se gastaron en inversión; acabaron en caja y bancos.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos