Estudio de Friedrich Ebert Stiftung
Rendimientos casi iguales en Chile, México y Bolivia
Antes de la reforma y nueva Ley de Pensiones de 2009, el promedio de la rentabilidad fue de 7,3%, pero entre 2011 y 2019 el promedio cayó a 4,6%.
Así lo revela el estudio “Promesas incumplidas de la capitalización individual, lecciones de América Latina y Bolivia”, auspiciado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung y con el apoyo de Alberto Bonadona y Carmelo Mesa.
“Aquí no sólo influyó la gran liquidez que caracterizó al período de gran auge de las materias primas, sino que el Estado emitió bonos con bajos intereses y plazos de 50 y 100 años”, precisa el documento.
Como comparación en el período 2009-2019 la rentabilidad de los fondos en El Salvador fue de 2,8%, en Chile de 4,8%, en México de 4,3%, en Uruguay de 2,7%, en Perú de 3,9%, en Colombia de 6,9%, en Costa Rica de 6,7% y en República Dominicana de 7,3%.
El estudio sostiene que en varios países, el grueso de la inversión de los fondos está en el exterior.
En tres países, Colombia, Chile y Perú que tienen inversiones en instrumentos extranjeros el porcentaje se encuentra entre el 36% y el 45%:
“Si bien es positivo invertir en el exterior, porque eso diversifica la cartera, no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. La diversificación es buena porque unos instrumentos pueden subir mientras otros bajan”, precisa el documento.
Por ejemplo, cuando hay una crisis financiera, bajan los valores de los instrumentos de bolsa, pero suben los intereses de los bonos. “Sin embargo, aquí hay demasiados recursos invertidos en instrumentos extranjeros, lo que implica demasiado riesgo por la volatilidad de estos instrumentos”, advierte el estudio.
En el caso de Bolivia, el documento indicaba que hasta 2019 el grueso de la inversión (más de un 66%) estaba en depósitos bancarios, que generalmente pagan intereses bajos, porque ha habido una caída en la tasa de interés en los últimos diez años, tanto interna como internacionalmente.
El segundo porcentaje en importancia se ubica en la deuda pública (26,3%), y hay una pequeña cantidad en inversiones externas (3,5%) bonos soberanos del Estado boliviano emitidos en mercados internacionales.
En el conjunto se tiene la más alta concentración en dos tipos de instrumentos financieros (casi un 94%) comparada con otros países.
El estudio señala que en Bolivia la tasa de reemplazo era de sólo 31% en el sistema de pensiones privado, es decir que la renta sólo asciende a ese porcentaje del salario percibido por una persona durante sus últimos años de vida laboral.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.