Ocurre en Bolivia y otros países

Rentas promedio no llegan al 60% del salario que dice la ley

Según estudios el promedio que rige en el país es de apenas un 31% del salario, por debajo de lo que se paga en la región.

Economía
Redacción Diario Página Siete
Por 
La Paz - domingo, 14 de mayo de 2023 - 5:00

De acuerdo con la Ley 065 de Pensiones, aprobada en 2013, uno de los requisitos para jubilarse consiste en poder asegurar una pensión vitalicia igual o superior al 60% del último referente salarial, sin embargo, en los hechos las rentas se encuentran por debajo.

En el estudio de mayo de 2022 “Promesas incumplidas de la capitalización individual, lecciones de América Latina y Bolivia” auspiciado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung y con el apoyo de Alberto Bonadona y Carmelo Mesa, se hace referencia a las bajas tasas de reemplazo para la jubilación.

Esto es el porcentaje de salario de los últimos años que se calcula para determinar el monto de la pensión.

El estudio señala que en Bolivia esa tasa es de solo 31% en el sistema de pensiones privado, es decir que la renta solo asciende a ese porcentaje del salario percibido por una persona durante sus últimos años de vida laboral.

El porcentaje mínimo que fija la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 45% del salario promedio de la vida laboral activa de una persona.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2018 reveló que el promedio de las tasas de reemplazo en los sistemas públicos de pensiones fue de 64,7% en la región, un porcentaje muy superior al promedio de los sistemas privados de pensiones que tan solo alcanzó a 39,8%.

“De por sí, esta tasa de remplazo descarta la promesa de que las pensiones serían las adecuadas y superiores a las de los sistemas públicos”, precisa el estudio.

En Chile el primer país que privatizó el sistema de pensiones, la tasa de reemplazo promedio fue de 34% en los últimos 10 años, en El Salvador de entre 39% y 43%, México 26%, en Perú 39% en el sistema privado, República Dominicana, 27%.

El estudio también da cuenta que la cobertura del sistema en los cinco países de menor desarrollo en la región sólo es de entre el 21% y 35% de la población económicamente activa.

En Bolivia solo cubre el 19,6% y es difícil ampliar por el elevado número de trabajadores que desempeñan tareas en el sector informal, añade el documento.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en un documento elaborado en 2017 “Hacia un sistema de pensiones solidario y digno” señala que además de los referentes salariales, otro factor que influye en las rentas es la densidad de aportes y la expectativa de vida calculada por las AFP. “La actual tabla de vida que manejan las AFP sobreestima la esperanza de vida de los trabajadores, llevándola tan lejos como hasta los 110 años, mientras que la expectativa de vida promedio en el país ronda los 70 años”, precisa.

Muchos deben trabajar más años para mejorar sus ingresos en jubilación.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS