Más ingresos por gas, minerales, y mayor gasto por importación de carburantes y harina
Una de cal y otra de arena: un estudio revela impacto de la guerra en Bolivia
Un estudio de Mauricio Medinaceli prevé que las ventas de gas subirán a $us 3.572 millones en valor, pero las importaciones de carburantes aumentarán hasta $us 2.584 millones y la subvención crecerá.
El 24 de agosto se han cumplido seis meses de la invasión de Rusia a Ucrania y el mundo ha sentido el impacto económico de la guerra. Un estudio del economista y analista en hidrocarburos Mauricio Medinaceli muestra los efectos positivos y negativos del conflicto en la economía boliviana.
“La economía boliviana en tiempos del conflicto entre Rusia y Ucrania” es el título del estudio presentado por Medinaceli en un conversatorio que organizó la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Bolivia a finales de julio.
El análisis dice que por mayores precios se exportará más gas y minerales en valor, pero se importará más gasolina y diésel. Se estima 843 millones de dólares de aumento en ingresos por regalías e impuestos en ambos sectores, igual a 19,8% del PIB.
Sin embargo, si se descuenta el costo de la subvención a la importación de carburantes, el beneficio fiscal cae a 7,6%.
Una primera parte del documento evalúa la relación comercial de Bolivia con Rusia y Ucrania en la que el autor concluye que para el país no se espera un impacto directo significativo sobre exportaciones, importaciones e inversión extranjera con esos dos países.
Por ejemplo Bolivia importa de Rusia gasolina, diésel, químicos, medicamentos (vacunas), entre otros que en 2021 alcanzaron un valor de 470 millones de dólares. Se exportó 13,2 millones de dólares (carbonato de litio, carne bovina, castaña y otros).
Las compras de Ucrania llegaron el año pasado a 76,3 millones de dólares y se exportó apenas 578.221 dólares (café sin tostar, maní, castaña y otros).
Impacto en hidrocarburos
Según Medinaceli el conflicto bélico tiene un impacto directo en el alza del precio del petróleo, gas, úrea, minerales, granos.
En el sector hidrocarburos se observa un aumento en el valor de las exportaciones de gas debido a que los precios de venta hacia Brasil y Argentina están vinculados a una canasta de precios de fuel oil y éstos, con el precio WTI del petróleo.
El estudio estima que las ventas de gas a Brasil pasarán de 1.391 millones de dólares en 2021 a 1.978 millones de dólares este año. Mientras que al mercado argentino subirán de 968 millones de dólares a 1.593 millones de dólares (3.572 millones de dólares en total).
Sin embargo, aumenta el valor de las importaciones de diésel oil y gasolinas, ya que los precios de compra de estos productos dependen del WTI.
Se esperaría que las importaciones pasen de 1.764 millones de dólares a 2.548 millones de dólares. Esto arroja un saldo favorable de 988 millones de dólares (exportaciones menos importaciones).
Además el alza del precio del petróleo por el conflicto bélico elevará los ingresos tributarios del Estado en hidrocarburos casi 43% respecto a 2021.
Pero mayores importaciones significan más gasto del TGN e YPFB por subsidios a la gasolina y el diésel. “El monto global por subsidios será equivalente a un poco más del 47% de la recaudación fiscal del sector y esta cifra tiende a crecer en el futuro debido a la declinación en la producción de los principales campos de gas”, subraya el estudio.
Se calcula que los ingresos tributarios subirán de 1.679 millones de dólares a 2.397 millones de dólares, pero el costo fiscal de los subsidios aumentará de 612 millones de dólares (2021) a 1.130 millones de dólares este año.
Minería y alimentos
El estudio de Medinaceli señala que desde 2021 se observa un repunte de precios internacionales de los principales minerales que vende Bolivia, pero este año se espera un crecimiento adicional por el empuje que tuvieron las cotizaciones con la guerra.
Se estima que las exportaciones subirán de 5.096 millones de dólares (2021) a 6.493 millones de dólares. Los ingresos fiscales por regalías, patentes, impuestos del sector minero crecerán un 28% y alcanzarán un valor de más de 570 millones de dólares.
Este valor será el mayor aporte del sector minero observado en los últimos 12 años.
Medinaceli estima en el estudio que las importaciones de harina de trigo subirán este año en 370 millones de dólares para alcanzar 1.016,6 millones de dólares. “El monto del subsidio podría estar alrededor de dicho monto; no existe información sobre existencia de este subsidio en 2021”, precisa el estudio.
El alza de precios de soya y derivados eleva las exportaciones en 214,9 millones de dólares, pero las importaciones de trigo, harina de trigo y otros, maíz, subirán en 396,6 millones de dólares.
Regiones mejorarán ingresos, pero el TGN tendra más gastos
La instituciones y regiones que reciben regalías por el gas e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) aumentarán sus ingresos desde el segundo trimestre del año, revela el estudio del economista Mauricio Medinaceli.
Es decir que se verán beneficiadas las gobernaciones, municipios, Fondo Indígena y en menor proporción las universidades y el Tesoro General de la Nación (TGN).
En contraste las instituciones que financian el subsidio a la gasolina y diésel como son el TGN, YPFB, y en menor proporción gobernaciones y municipios, experimentarán aumentos en el gasto.
Medinaceli alerta que en el sector minero, este shock positivo en los precios internacionales debería ser tomado con cautela, sobre todo por las cooperativas mineras, al igual los ingresos por regalías del gas e IDH y no ajustar los gastos hacia arriba.
En el estudio explica que a nivel internacional ya se observa la presión inflacionaria debido a mayores precios de la energía y alimentos.
“Ello en Bolivia no es tan evidente por la política de subsidios que tiene el país en la gasolina, diésel, pan de batalla y el tipo de cambio”, sostiene Medinaceli.
Advierte que uno de los mayores problemas con los subsidios a estos productos, en un contexto internacional de precios elevados, es que los recursos del Estado no son infinitos. Por eso surgen problemas de abastecimiento.
Sin embargo, pese al costo fiscal, la estabilidad de precios permite que las familias no sufran el alza de severa de precios de canasta familiar.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.