YPFB: Planta de Úrea opera al 100% y produce más de 2.100 toneladas por día
YPFB y el presidente Arce calificaron como un logro histórico que la planta inaugurada en 2017 opere a plena capacidad.
Luego de varios paros programados desde que se inauguró, la Planta de Amoniaco y Úrea por fin opera al 100% y alcanzó una producción de más de 2.100 toneladas métricas por día, informó anoche Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“La Planta de Amoniaco y Úrea opera al 100% de su capacidad. Llegamos a una producción histórica con más de 2.100 toneladas día. El complejo es operado por un 90% de personal boliviano”, destacó la petrolera estatal.
El presidente Luis Arce destacó que la planta opere al 100% de su capacidad instalada, con una producción histórica de 2.100 toneladas por día.
También puede leer:
“Las bolivianas y los bolivianos demostramos, una vez más, que con trabajo y compromiso somos capaces de alcanzar grandes logros”, indicó el Mandatario en su cuenta de Twitter.
El Presidente declaró que la planta “Marcelo Quiroga Santa Cruz” no sólo es un baluarte de la industrialización, sino uno de los mayores logros de Bolivia.
La moderna planta ingresó en un mantenimiento programado del 5 al 22 de julio, hecho que fue observado por expertos porque la factoría dejó de producir en una coyuntura de elevados precios de la úrea, informó el 14 de julio Página Siete.
“Entre el 5 y el 22 de este mes se efectuará un mantenimiento programado en el complejo petroquímico con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y una producción constante del fertilizante. La Planta de Amoniaco y Úrea cuenta con un sistema de almacenamiento óptimo para acopiar producto terminado, por tanto YPFB garantiza la entrega del producto a ambos mercados mientras se realice este mantenimiento programado”, señaló YPFB en julio.
También puede leer:
En mayo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, había indicado que una vez que la planta opere entre agosto y septiembre, después del paro programado, iba a llegar a una producción de hasta 2.300 toneladas por día. Entonces la factoría operaba al 80% de su potencial.
En julio el precio internacional de la úrea llegó a 601 dólares la tonelada, un 36,1% más respecto a período similar de 2021, aunque respecto a junio la cotización había bajado en 12,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El año pasado en noviembre el precio llegó a un pico de 900,5 dólares la tonelada, pero en abril de este año batió récord con 925 dólares.
Luego de mayo bajó a 707,5 dólares, en junio a 690 dólares y en julio a 601 dólares.
En el primer semestre del año el país exportó úrea por un valor de 136,5 millones de dólares, de acuerdo con el INE con un volumen de 225.245 toneladas.
También puede leer:
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que desde que iniciaron las exportaciones bolivianas de úrea, estas acumularon 314 millones de dólares en valor por 841.000 toneladas, entre 2018 y junio de 2022.
En 2018 las exportaciones sumaron un valor de 67 millones de dólares, al año siguiente subieron a 75 millones de dólares y en 2020 cayeron a cinco millones de dólares. En 2021 se alcanzó un valor de 31 millones de dólares y este año 136 millones de dólares a junio.
La principal vía de salida para la exportación de úrea fue Corumbá-Puerto Suárez, al cubrir el 56% del total exportado.
La Planta de Amoniaco y Úrea inaugurada en septiembre de 2017 en Bulo Bulo demandó una inversión de 950 millones de dólares.
Sin embargo, por los conflictos sociales que se vivieron en el país en 2019 y la pandemia de coronavirus en 2020, la planta estuvo paralizada por 22 meses por un daño en sus equipos.
El Gobierno indicó que esto generó un daño económico de 450 millones de dólares. Luego de su paro, la planta reanudó operaciones el 6 de septiembre de 2021.