Anuario 2016 de Página Siete
Silala, una demanda en off side
El Presidente anunció una demanda contra ese país, en marzo; creó una dirección de defensa de esos manantiales, en mayo. No obstante, La Moneda presentó la causa en junio. 6 fotos

6 fotos

6 fotos

6 fotos

6 fotos

6 fotos

lunes, 19 de diciembre de 2016 · 00:00
Pablo Peralta Periodista
El 23 de marzo, el presidente Evo Morales instruyó a su equipo de trabajo que revisen alternativas legales para iniciar un segundo juicio contra Chile por las aguas del Silala. Un día después de que el Jefe de Estado efectuara el anuncio, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, exhibió un mapa que data de 1904, el cual -según su perspectiva- probaría que el Silala es un río internacional.
En esa oportunidad, Muñoz incluso dijo que "Chile podrá contrademandar a Bolivia por los derechos que nos asiste en el uso de las aguas del río Silala”. Sin embargo, otra sería la historia meses después.
¿Una etapa más ligada a lo comunicacional?
El 26 de marzo, el presidente Morales confirmó que Bolivia presentaría una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el uso ilegal que Chile hace de las aguas del Silala.
"Como Chile no quiere resolver (un acuerdo) sobre las aguas del Silala en el departamento de Potosí, hemos decidido, como un país pacifista, que vamos a acudir a La Haya para que Chile respete nuestra agua del Silala”, dijo en aquella oportunidad.
Tres días después, el 29 de marzo, Morales lideró una visita a la zona. Fue junto a autoridades del Ejecutivo, periodistas nacionales y reporteros internacionales. Según se conoció, la delegación fue a verificar el lugar y a constatar que "el agua en esta región del Silala no es un río internacional, sino que las aguas que salen de los bofedales son manantiales”.
En aquella visita, el Jefe de Estado afirmó: "Hemos venido a mostrar al mundo, a expertos internacionales, que tenemos todo el derecho de reclamar ante Chile por nuestras aguas del Silala. Estamos aquí porque la verdad y la realidad están por encima de los mapas”.
Pero, ¿cuándo se procedería a presentar la demanda contra Chile? El canciller David Choquehuanca anunció el 7 de abril que alistar la demanda iba a tomar por lo menos dos años. "Y eso demoramos en la preparación (de la demanda marítima) más o menos dos años, no es rápido”, comentó.
Una dirección para defender el Silala
Los antecedentes indicados precedieron a las determinaciones que tomó el Presidente. En ese marco, el 16 de mayo, el expresidente del Senado René Martínez juró como Secretario General de la Dirección de Defensa del manantial Silala y los recursos estratégicos en la frontera con Chile.
En aquella oportunidad, Morales le pidió a Martínez formar un equipo de profesionales para cumplir su objetivo. "Después de tantos años, quiero decir que llegó la hora de sentar soberanía sobre los recursos naturales, primero recuperamos los recursos hidrocarburíferos, metálicos no metálicos, ahora viene sentar soberanía sobre los recursos hídricos, es nuestra obligación porque es de los bolivianos”, dijo el Jefe de Estado.
Pero también Morales refirió entonces que la "poca” experiencia que Bolivia ganó con el proceso que entabló en la CIJ contra Chile, por la causa marítima, serviría de base para llevar adelante el segundo proceso internacional contra ese país vecino.
No es para menos, en el juicio que el país presentó contra Chile por una salida al mar Bolivia logró un triunfo, fue en septiembre de 2015. Ese tribunal rechazó la objeción chilena y se declaró competente para tratar la temática. Fueron 14 votos a favor de la postura boliviana y dos en contra.
Y llegó la demanda chilena
No obstante, antes de que el objetivo de demandar a Chile se concretara, La Moneda presentó el 6 de junio una causa contra Bolivia ante la CIJ. "Chile demanda a Bolivia por caso del río Silala y se adelanta a acciones de Evo Morales”, tituló El Mercurio en su edición del día siguiente.
Chile tiene el objetivo –según información oficial- de que ese tribunal declare que el Silala es un curso de agua internacional y que tiene derecho al uso de sus aguas. Bolivia sostiene que las aguas del Silala son manantiales.
Después de que ese Estado presentara su demanda, el presidente Morales respondió desde su cuenta en Twitter: "Si las autoridades de Chile tienen valores, deberían preguntar a La Haya a quién pertenecen los manantiales del Silala”; y el 7 de junio anunció que Bolivia presentaría una contrademanda porque Chile "ilegalmente se lleva nuestra agua”. Morales agregó que "en términos populares, nos roban agua y nos demandan”.
Una revelación
La agente que ese país tiene ante la CIJ, Ximena Fuentes, reveló el 9 de junio a un medio de comunicación que después de que su Gobierno conociera las declaraciones de las autoridades bolivianas -de que preparar la demanda demandaría unos dos años-, decidieron emprender el proceso, dado que no querían que Bolivia –sostuvo- en todo ese tiempo alce la voz tocando el tema.
"Después que el presidente Morales anuncia, primero que van a hacer estudios, y luego que van a demandar, y luego el canciller dice que se demorarían dos años en preparar la demanda, ¿qué iba a pasar durante esos dos años? Bolivia iba a hacer una puesta en escena señalando que Chile estaría desviando artificialmente el río, Chile roba las aguas del río Silala, y se iba a pasear por el mundo señalando eso. Bueno, nosotros no queríamos estar dos años con esas acusaciones infundadas, por eso preferimos derechamente ir a la Corte, mostrarle nuestra evidencia para demostrar que esto es un río internacional”, declaró Fuentes a La Tercera.
Un hotel y poblar la región
Después de toda esta vorágine, en Bolivia se empezaron a escuchar voces sobre aprovechar las aguas del Silala en diferentes proyectos. Entre los emprendimientos que se mencionaron desde la Gobernación de Potosí están la construcción de un hotel, una planta hidroeléctrica y una embotelladora.
En esa línea, el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), también presentó tres proyectos de ley a la Asamblea Legislativa, los cuales buscan: 1) Que el Estado dé tierras a los bolivianos que quieran residir en esa región; 2) Incentivar la vocación productiva de la zona con proyectos de riego y micro riego, además de impulsar la crianza de auquénidos; 3)
La construcción de una embotelladora de agua, la cual requiere una inversión de dos millones de bolivianos.
Ya en 1999 Bolivia intentó sin éxito sacar provecho de ese recurso. Ese año, el Estado nacional lanzó una convocatoria para licitar el uso y aprovechamiento del recurso hídrico. No obstante, aquella iniciativa no se consolidó. En 2013 se inició el proyecto de criaderos de truchas, sin embargo, la iniciativa no llegó a consolidarse.
Los Luksic y las aguas del Silala
En septiembre se conoció que el Grupo Luksic, fundado por los descendientes del héroe Eduardo Abaroa, aprovecha las aguas del Silala, pese a que la concesión fue revocada.
Esta historia se remonta a principios del siglo XX, cuando la Prefectura de Potosí concesionó el aprovechamiento de ese recurso a una empresa que operaba en el país vecino. El 21 de septiembre de 1908 se otorgó la concesión sobre uso y aprovechamiento de aguas de las vertientes del Silala a la compañía The Antofagasta (Chile), and Bolivia Railway Company Limited (hoy FCAB), "exclusivamente para alimentación de sus locomotoras a fuerza de vapor”.
El sitio web de FCAB informa que esta empresa pasó a formar parte del conglomerado de los descendientes de Abaroa en 1980. "Cuando el Grupo Luksic adquirió la empresa, fue ‘sucesor’ de alguna manera de los derechos que tenía la anterior compañía. Luego, Bolivia revocó el contrato, pero la empresa continúa utilizando las aguas del Silala hasta hoy para la minería y el consumo humano”, sostuvo el investigador y diplomático Andrés Guzmán Escobari.
Un pedido a descendiente
El 30 de agosto, el historiador Mariano Baptista Gumucio reveló que cuando ocupó el cargo de Cónsul de Bolivia en Chile intentó una gestión con Andrónico Luksic Abaroa, bisnieto de Eduardo Abaroa, sobre las aguas del Silala. Sin embargo, recibió una respuesta esquiva.
Baptista relató que durante el periodo que cumplió funciones diplomáticas en Santiago organizó una cena en la que le planteó a Luksic el tema. "Le dije ‘El pueblo de Potosí, que ha conocido tanta grandeza, hoy día es el más pobre de Bolivia y uno de los más pobres de América Latina y usted tiene el control del agua del Silala en su empresa... Y él me dijo: ‘no, yo no le debo nada a Potosí’”.
René Martínez, el exsenador al frente de la Defensa del Silala
René Martínez pasó de ser viceministro a liderar la defensa del Silala. El 16 de mayo, el presidente Evo Morales lo posesionó como Secretario General de la Dirección de Defensa del manantial.
"Esta es una coyuntura especial que nos permite reconocer que a partir de la apertura del proceso de cambio una huella marcada por la gestión de Gobierno ha estado establecida en la recuperación de los recursos naturales", dijo en esa oportunidad Martínez.
Esta autoridad fue elegido senador en 2009, en representación de Chuquisaca. Fue presidente de la Cámara Alta en 2010 y 2011. Fue diputado nacional entre las gestiones 2006 a 2009.
También se desempeñó como Viceministro de Justicia Indígena Originario Campesina.
Nació en el departamento de Chuquisaca, el 12 de diciembre de 1959. Se tituló como abogado de la Universidad San Francisco Xavier.
En su hoja de vida se anota que Martínez fue dirigente universitario y asesor de diversas organizaciones sociales, de derechos humanos, de la Federación de Campesinos; de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca.
También se da cuenta de que se desempeñó como dirigente deportivo; dirigente cívico; dirigente vecinal; directivo y asesor de entidades culturales.





AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/