Anuario
La Paz, smart city, se articula con más líneas de teleférico
Este año, el corazón del eje metropolitano estrenó dos nuevas líneas del teleférico, consolidó servicios ediles en línea e inició el proceso de descentralización. Exportó su gastronomía y sus Cebras.Leny Chuquimia Choque Periodista
Durante 2017, La Paz afianzó las bases para convertirse en una “ciudad inteligente” con dos nuevas líneas del teleférico, servicios ediles en línea, y descentralización de la administración municipal. Con el sabor diverso de su gastronomía y el encanto de las Cebras, la sede de Gobierno se afianza como destino turístico de primer nivel.
Entre 2001 y 2016, la mancha urbana del departamento de La Paz creció en 3.242 hectáreas; es decir, el 55% de su extensión y con énfasis en el eje metropolitano. Las distancias que los paceños recorren a diario -para ir de sus hogares al trabajo, a hospitales o centros educativos- son cada vez mayores, no sólo dentro de la sede de Gobierno sino también entre municipios vecinos que conforman la región metropolitana del departamento.
Ante estas necesidades ciudadanas emergentes, el teleférico se ha convertido en una alternativa rápida y eficaz que no se detiene por bloqueos o paros de minibuses. Este año -en marzo y septiembre, respectivamente- se sumaron al sistema de transporte por cable las líneas Azul y Naranja.
Líneas Azul y Naranja
Empalmadas por el ramal Rojo, las jóvenes líneas abrieron una ruta aérea que une la extranca de Río Seco -en la periferia de El Alto- con la plaza Villarroel en el noreste de La Paz. El trazo es parte del anillo de integración metropolitano que prevé 10 líneas, 50% de las cuales están en funcionamiento desde este año.
“Estamos en la mitad del megaproyecto del transporte por cable. Ahora sólo resta concluir las restantes cinco líneas”, dijo el gerente general de la estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.
La Azul, primera línea exclusivamente alteña, entró en operación el 3 de marzo. Su funcionalidad se expandió con la puesta en marcha de la línea Naranja, el 29 de septiembre. Esta última fue entregada antes que el ramal Blanco, tramo que causó conflictos entre vecinos de Miraflores, la estatal y la Alcaldía de La Paz.
La línea Naranja se convirtió en la primera en empalmar con dos ramales diferentes para llegar del extremo de un municipio a la periferia de otro. A través de un viaje de 10 minutos descubre el rostro cosmopolita, histórico y clandestino de Chuquiago.
Con 2,6 kilómetros de longitud, 26 torres y 127 cabinas pasa por cuatro estaciones que comienzan en la Central. La segunda parada llega a la calle Sucre, cerca al casco patrimonial de la urbe. La tercera está construida sobre un cerro al límite del cementerio La Llamita. La cuarta está en la plaza Villarroel y es la primera estación subterránea de un sistema de transporte por cable.
“Es un gran avance”, opinan muchos usuarios mientras otros cuestionan la utilidad de la obra, su inversión y los daños que costó las áreas verdes. Y es que la modernidad siempre tiene costo.
Si bien el teleférico es una modalidad de transporte que no emite gases contaminantes, su emplazamiento en La Paz afectó a varias áreas verdes. Según datos de la Alcaldía, sólo en la construcción de la línea Naranja y el inicio de obras de la Celeste y la Blanca, la empresa estatal taló 261 árboles. La cifra no contempla los daños de la primera fase (líneas Roja, Amarilla y Verde) ni de la tercera (Morada y Plateada)
Las redes sociales se convirtieron en la trinchera de quienes denunciaron -mediante imágenes- la tala de árboles en diferentes obras. En noviembre, como parte del compromiso de reponer los árboles extraídos, Mi Teleférico empezó la reforestación que hasta el 2019 pretende plantar 17.954 árboles de diferentes especies.
El compromiso de la estatal es dar seguimiento y mantenimiento a la reforestación por el lapso de un año. Sin embargo, un plantín requiere siete años para reponer a otro que fue talado. En ese tiempo sólo el 60% de los ejemplares plantados sobrevivirán.
Smart city en construcción
Una ciudad inteligente no es sólo tecnología; sino que líneas macro apunta al bienestar de los ciudadanos. Con esa perspectiva, la Alcaldía de La Paz implementa, el IGOB 24/7, un sistema que brinda servicios ediles de forma automatizada y en línea.
“El concepto de smart city involucra varios aspectos. El más importante es generar bienestar para los ciudadanos; en lo económico, en la convivencia, en su interrelación con el municipio, en los servicios, en la habitabilidad y el medioambiente, entre otros”, explicó el director municipal de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión de la Alcaldía La Paz, Roberto Zambrana.
Hace algunos años el servicio “inteligente” pionero de la Alcaldía de La Paz fue la emisión del certificado de óbito. “Aunque ya desarrollábamos este tipo de aplicaciones ahora aprovechamos el estallido de la tecnología para su consolidación”, manifestó la autoridad municipal.
Ahora vía web un ciudadano puede hacer varias diligencias municipales: obtener el duplicado del certificado catastral, permiso de viaje para menores de edad o licencia de funcionamiento para negocios y establecimientos. También puede conseguir fichas para hospitales ediles, hacer el seguimiento de trámites o denunciar baches en las calles, luminarias descompuestas y otros.
Nuevas centralidades paceñas
Estas herramientas informáticas tienen el fin de descongestionar los servicios públicos que se saturan por el crecimiento demográfico de la urbe. En ese objetivo, este año también se inició el proceso de descentralización del municipio de La Paz.
Villa Fátima, San Pedro y Obrajes son los nuevos núcleos urbanos, para cuyo diseño se convocó a un concurso. Los proyectos ganadores identificaron las características propias de cada una de las centralidades y la forma de potenciarlas en miras del desarrollo social, económico y ambiental de sus habitantes.
“El nuevo modelo de planificación de la ciudad a largo plazo busca la constitución de centralidades urbanas para congregar la prestación de servicios, construir espacios de recreación, ordenar la circulación vehicular y, finalmente, dotar a los vecinos de un espacio para desarrollar las actividades de manera agradable y funcional”, destacó el alcalde Luis Revilla en la premiación.
Y mientras se construye, la smart city cosecha simpatías. El año que se va las Cebras se viralizaron en las redes sociales después de que el presentador John Oliver -en su programa Last Week Tonight de HBO- destacó el rol de las educadoras chukutas.
La Paz se situó también en el Top Ten de los mejores destinos turísticos en el ránking de la revista Lonely Planet.
Sabores con historia para el mundo
El 2017, La Paz tuvo un boom de sabores que la pusieron en la vitrina mundial como uno de los destinos gastronómicos emergentes de América Latina. Productos tradicionales empleados en platos de la alta cocina, la tradicional o la vegana son la tendencia.
En agosto, el restaurante Ali Pacha (Universo de Plantas) ganó tres de las cuatro categorías gastronómicas del certamen internacional World Luxury Restaurant Awards 2017. Mejor Cocina Sudamericana a Nivel Global, Mejor Cocina Vegana Gourmet a Nivel Continental y Mejor Coctelería a Nivel Continental fueron las preseas que obtuvo en Vietnam.
Los platos de Ali Pacha están elaborados con un concepto de cocina vegana que utiliza productos locales y nacionales. Promueve alimentación con conciencia y sabores únicos.
Para acompañar este momento, la Agencia Municipal de Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa elaboró una ruta gastronómica que pretende convertir a la sede de Gobierno en un destino turístico.
Los restaurantes de los hoteles Atix y Stannum son parte del recorrido de sabores.
El primero propone comida moderna pero con sabor boliviano para la “memoria gustativa”.
Mientras que el segundo pretende, a través de la fusión de productos y preparaciones locales y foráneas, busca seducir el paladar de los extranjeros.
“Queremos que la ciudad sea un destino gastronómico de talla mundial de la mano de una revalorización de los ingredientes locales y nacionales”, dijo la directora de la agencia, Patricia Grossman.
Estas iniciativas se suman a otras ya consolidadas en La Paz, como Gustu o Manqa, entre otras,
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos