El país retornó a la senda democrática el 10 de octubre de 1982

La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

Los puntos están relacionados con la renuncia de Siles en los 80 hasta la fallida elección de 2019. Expertos indican que el país llega a esta fecha sin independencia de poderes y con instituciones debilitadas.

Especial02
Por 
La Paz - sábado, 08 de octubre de 2022 - 5:00

“Mi homenaje a los trabajadores del campo, las minas, las ciudades (...). Este pueblo ha realizado la hazaña de la transición pacífica de la dictadura hacía la democracia”, dijo el presidente Hernán Siles Zuazo aquel día emblemático de octubre de 1982 frente a una multitudinaria concentración, en la plaza de San Francisco.

Si bien entonces la naciente democracia emergía y para muchos se enrumbaba a consolidar como sistema, 40 años después el panorama, salvando los grandes avances, no es del todo alentador. Los analistas indican que Bolivia arriba a esa fecha con instituciones debilitadas, sin independencia de poderes y con la justicia en su peor momento.

“La democracia no logró consolidarse, permitió el debilitamiento de los partidos y el debilitamiento de las instituciones y, ante todo, no condujo a la existencia de independencia de poderes”, explicó el analista político Carlos Toranzo.

La experta en análisis político Erika Brockmann sostuvo que a lo largo de 40 años poco se avanzó en términos de institucionalidad, la cual –a su juicio- fue desmantelada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) con la toma de los poderes del Estado, que en esencia debían ser independientes.

Los hechos que pusieron en jaque a la democracia van desde la situación crítica que se presentó durante el mandato de Siles, quien decidió renunciar antes de terminar su mandato, hasta las elecciones fallidas de octubre de 2019, que provocaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

1 Primer jaque: El 10 octubre de 1982, Siles asumió como presidente constitucional. El líder de Unidad Democrática Popular gobernó con un Legislativo adverso, a lo que se sumó la crisis económica.

El político prometió remontar la situación económica en 100 días, algo que no pudo cumplir. Debido a la hiperinflación y las protestas que se agravaron, el entonces mandatario decidió renunciar en 1985, más de un año antes de que culminara su mandato constitucional.

La dimisión fue consensuada con los partidos que entonces tenían representación parlamentaria. Políticos de aquella época -como sucede en la actualidad- reconocieron la actitud de Siles, que con su decisión evitó una escalada de la crisis, que de ser sostenida hubiera puesto en riesgo a la naciente democracia.

“El gobierno de Siles, que abre la democracia, no puede con la crisis y el desborde de las movilizaciones sociales que genera un clima de ingobernabilidad. Se convoca a elecciones de manera anticipada. Eso dio paso al proceso de ajuste y estabilización”, manifestó Brockmann.

2 Segundo jaque: En 1989 se realizaron las elecciones generales para renovar el poder. No obstante, ese proceso electoral estuvo observado puesto que sus resultados fueron impugnados y la otrora Corte Nacional Electoral (CNE), hoy Tribunal Supremo Electoral, fue acusada de haberlos alterado en algunos distritos para favorecer a ciertos partidos.

Toda esa situación conllevó a las fuerzas políticas de entonces a suscribir un acuerdo para reconfigurar la Corte Electoral e institucionalizarla. Dicho convenio se consolidó en 1991, tras conversaciones entre los partidos y la mediación de la Iglesia.

Brockmann indicó que este hecho demostró el fracaso de la CNE bajo la administración de los partidos políticos y supervisado por el Ministerio de Gobierno. “Esta crisis derivó en los acuerdos de 1991 para reformar la Corte Electoral”, añadió.

3 Tercer jaque: En octubre del 2003, la supuesta intención de exportar gas a través de puertos chilenos, sin resolver el tema histórico del mar y a un precio considerado “muy bajo”, provocó una serie de movilizaciones “en defensa del gas” y a favor de su industrialización en territorio nacional.

Esas manifestaciones, al final, luego de los más de 60 muertos, derivaron en el pedido de renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El 17 de octubre de ese año, Goni dimitió y asumió la presidencia Carlos Mesa, quien hasta entonces se desempeñaba como vicepresidente. No obstante, éste también renunció en 2005. “No se nos escapa, ni a ustedes ni a mí, el momento dramático que está viviendo el país, uno de los más difíciles de toda su historia”, escribió Mesa en su carta de dimisión.

Ante la escalada de la crisis, tanto Hormando Vaca Díez y Mario Cossío, entonces presidentes del Senado y Diputados, renunciaron a suceder a Mesa. Asumió la presidencia Eduardo Rodríguez Veltzé, entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien llamó a elecciones, comicios en los que fue elegido presidente Evo Morales.

“Sánchez de Lozada tuvo aspectos positivos como la participación popular, pero cometió abusos, reprimió a los movimientos sociales al final de su gobierno, lo que derivó en su renuncia”, indicó la socióloga Sonia Montaño.

4 Cuarto jaque: En 51,3% de los electores, en el referendo del 21 de febrero de 2016, rechazaron reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que dispone que el periodo de mandato del Presidente es de cinco años y que puede ser reelecto por una sola vez de forma consecutiva.

Pese a ese resultado, en 2019, el entonces presidente Morales se presentó como candidato para las elecciones de octubre de ese año, amparado en un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que dio luz verde a la reelección indefinida.

“Evo Morales y el MAS traicionaron su propio modelo de democracia participativa, desconociendo un referéndum, que es un instituto participativo que los masistas consideran superior que la democracia representativa”, afirmó Brockmann.

5 Quinto jaque: En noviembre del 2017, los magistrados del TCP declararon procedente al recurso abstracto de inconstitucionalidad que presentaron 10 legisladores del MAS y dos opositores afines, y resolvieron la inaplicabilidad de cuatro artículos de la Constitución y cinco apartados de la Ley 026, lo que habilitó la reelección indefinida. El argumento para ese fallo fue que la reelección presidencial es un derecho humano. Esta sentencia dio vía libre a que Morales pudiera repostular de manera indefinida.

Montaño afirmó que el MAS elevó como “política del Estado el abuso de poder y la toma de instituciones”, que derivó en una falta de independencia en los poderes del Estado. Explicó que el control del sistema judicial derivó en un fallo arbitrario.

6 Sexto jaque: El 20 de octubre del 2019 se celebraron las elecciones presidenciales. No obstante, esa jornada, por la noche, se paralizó el TREP del Tribunal Supremo Electoral, lo que provocó desconfianza y fue la punta de lanza para que políticos de oposición y electores denunciaran fraude y comenzaran a protestar.

Días después, a solicitud del gobierno de Morales, el Estado firmó un convenio con la Organización de Estados Americanos para que realice una auditoría vinculante del proceso electoral.

El 10 de noviembre de 2019, ese organismo hizo conocer el informe preliminar. El documento, que decía que no podía validar esos comicios, provocó mayor descontento y pedidos de renuncia de Morales, a los que se sumaron las solicitudes de las Fuerzas Armadas y la Central Obrera Boliviana.

Morales dimitió, al igual del entonces vicepresidente Álvaro García Linera y los legisladores del MAS que estaban en la cadena de sucesión, generando un vacío de poder.

Morales salió del país un día después rumbo a México y el 12 de noviembre de 2019 asumió Jeanine Añez, entonces segunda vicepresidenta del Senado.

El analista e historiador Pedro Portugal señaló que en 2019 Morales “fue abandonado por la población”. “Hubo acumulación de abusos, un uso y abuso de institución que llevó a la crisis del 2019”, explicó.

7 Séptimo jaque: Añez inició su administración con respaldo no solo de sectores nacionales, sino también con el apoyo de varios países de la comunidad internacional. No obstante, puso en jaque la transición que se había encaminado a partir de su asunción, cuando decidió presentarse como candidata a las elecciones de 2020.

A esa situación se sumó la pandemia de la Covid-19, que provocó la postergación de los comicios en más de una oportunidad, y los actos de corrupción, que menoscabaron la imagen de esa administración, yerros que aprovechó el MAS para recuperar electores y volver al poder.

“Añez no debió postular jamás, se vio en el poder sin estar preparada y fue víctima de su entorno. Los discursos racistas volvieron y relegaron a las clases populares, también se dieron hechos de corrupción, hubo una regresión y fue parte del conjunto de acciones de la oposición que permitió el retorno del MAS”, sostuvo Portugal.

El intelectual y analista Carlos Toranzo aseguró que a los 40 años de democracia Bolivia llega con un sistema democrático debilitado y desgastado, en el cual se impuso el autoritarismo de gobierno, “manejado con una lógica prebendal y clientelar”.

Para Portugal, la “democracia está degradada y caricaturizada”, en el fondo es un disfraz para el absolutismo, porque los sectores sociales y la población son allegados a quien está en el poder. Montaño aseveró que llegamos a 40 años democracia en una etapa muy crítica de la misma. Explicó que esto se debe a que nunca se logró a que las instituciones se consoliden y sean independientes.

La analista Brockmann concluye de la siguiente manera: “Hay un debilitamiento de la democracia, por la toma de instrucciones que se dio en el últimos tiempo”.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

Renuncia de Hernán Siles

En agosto de 1985, el entonces presidente Hernán Siles Zuazo renunció a su cargo un año y medio antes de que culmine su mandato, para evitar que los conflictos sociales escalen. Políticos reconocieron la actitud del gobernante que preservó la democracia y posibilitó que se dé una salida por la vía institucional a la crisis económica y social de entonces.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

Banda de los 4 y la reforma de la CNE

Las elecciones de 1989 fueron observadas, puesto que sus resultados electorales fueron impugnados y la Corte Electoral fue acusada de haberlos alterado en algunos distritos para favorecer a partidos.

Esa crisis pudo ser superada tras un acuerdo entre partidos, con la mediación de la Iglesia, que posibilitó la institucionalidad del organismo electoral.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

La crisis de 2003

En 2003, la supuesta intención de exportar gas vía Chile, a un precio considerado “muy bajo”, provocó manifestaciones “en defensa del gas”. El 17 de octubre, tras más de 60 muertos, Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a la presidencia. Asumió Carlos Mesa, quien luego también renunció. Después asumió Eduardo Rodríguez quien llamó a elecciones.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

El irrespeto al referendo del 21F

El MAS, en 2015, promovió un referendo para habilitar a una nueva reelección a Evo Morales. El 21 de febrero del 2016 fue la consulta popular y el 51% rechazó reformar el artículo 168 de la Constitución.

Pese a la decisión de la mayoría del electorado, el oficialismo, mediante el TCP, logró que Morales figure en la papeleta de los comicios del 2019.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

La sentencia de la reelección del TCP

En noviembre de 2017, el TCP dio curso al recurso abstracto de inconstitucionalidad del MAS. El fallo permitió que Evo Morales pueda repostular a su cargo de forma indefinida.

Los magistrados basaron su sentencia en el argumento de que supuestamente el Pacto San José de Costa Rica señalaba que la reelección presidencial es un derecho humano.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

Irregularidades en comicios de 2019

La paralización de TREP el 20 de octubre de 2019 detonó el descontento y fue el origen de las protestas en contra de esos comicios.

La Organización de Estados Americanos realizó una auditoria que halló manipulación dolosa en actas y en procesamiento de resultados. Morales y las autoridades que estaban en la cadena de sucesión renunciaron.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

El proceso de transición

El 12 de noviembre del 2019, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, asumió la presidencia del Estado.

Tuvo respaldo de varios países de la comunidad internacional. Sin embargo, la postulación de Añez a las elecciones del 2020, sumado a hechos irregulares de su gestión, pusieron en jaque a ese proceso transitorio.

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

“En términos de institucionalidad democrática hubo luces y sombras, en el último tiempo más sombras”.

Erika Brockmann, analista

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

“Llegamos a los 40 años con una democracia desgastada, que es un disfraz para el absolutismo”.

Pedro Portugal, historiador

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

“Nos encontramos en el momento más crítico de la democracia, que nunca logró la institucionalidad”.

Sonia Montaño, socióloga

$!La democracia cumple 40 años luego de superar siete jaques de sus políticos

“La calidad de la democracia es mala cuando en la política se impone la lógica amigo-enemigo”.

Carlos Toranzo, analista

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS