Una asamblea de organizaciones afines al MAS mostró tensiones con este grupo
Interculturales suman 2,5 millones y la mayoría está en el oriente del país
El movimiento de colonizadores cambió su denominativo a interculturales y hoy se considera una “mezcla de todo”. Son afines al MAS y se han beneficiado de asentamientos en el oriente.Claudia Soruco / La Paz
Los interculturales, fuerza política determinante del Pacto de Unidad y base sólida del gobierno de Evo Morales, suman 2,5 millones de afiliados y ocupan tierras mayormente en el oriente del país. Su dirigencia afirma que la organización es una "mezcla de todo”.
De colonizadores a Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB). Así cambió el nombre un sector que las últimas semanas recibió cuestionamientos con respecto al papel que cumple y a los miembros que aglutina.
Esto se visibilizó el pasado 2 de febrero cuando en el último ampliado de las organizaciones aliadas a la administración de Morales, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori, denunció que la CSCIB acepta a miembros desacreditados de otros sectores y ocupa espacios que no le corresponden. "Tenemos problemas con nuestros compañeros interculturales. Esa persona que pierde la confianza de la CSUTCB inmediatamente se va a los interculturales a afiliarse. Compañeros, tenemos que respetar nuestros territorios”, dijo Condori durante su intervención en el encuentro en Cochabamba.
"Como confederación de interculturales es verdad que somos más grandes, abarcamos dos millones y medio de afiliados a nivel nacional”, explicó a Página Siete el máximo dirigente de los interculturales, Ever Choquehuanca, al agregar que los cambios de organización se deben a que las dirigencias no "atienden como se debe a sus afiliados”.
¿Qué es interculturalidad?
Según el antropólogo y jesuita Xavier Albó, la interculturalidad se refiere "sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales”.
Pero la nominación "intercultural” nace a partir de un movimiento en el país, los colonizadores, definidos como aymaras, quechuas, chimanes y otros pueblos originarios que han emigrado de las altas cumbres de los Andes a zonas subtropicales en busca de mejores condiciones de vida. Muchos fueron a las áreas urbanas por fuentes de trabajo.
En la década de los años 60, con la finalidad de frenar la migración urbana, se organizaron asentamientos humanos en las zonas tropicales del país. A este programa se lo denominó "colonización”.
"Hemos sido la Confederación Sindical de Colonizadores. Después de muchos años de lucha nos volvimos interculturales. Nuestro estatuto ha cambiado de colonizadores a interculturales porque antes con la colonización hemos entrado a distintos lugares a nivel nacional: Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz y Tarija”, explicó Choquehuanca.
Si es así, según afirman analistas y especialistas, el gran porcentaje de bolivianos debiera denominarse intercultural por ser descendiente de emigrantes.
"Mezcla de todo”
"Somos mezcla de aymaras, quechuas, lecos, mosetenes, afrobolivianos. Somos la mezcla de todo. Los interculturales somos vecinos de los indígenas (...) Estamos centrados en Santa Cruz. En cada diez hectáreas allá está una familia de interculturales”, agregó Choquehuanca.
Pero en estos años se han registrado constantes intentos y tomas de tierra de parte de este sector, principalmente en zonas del oriente de Bolivia (Pando, Beni y Santa Cruz), muchas veces con el argumento de tener documentación legal otorgada por el Gobierno, que reconoce el derecho de propiedad sobre esas tierras.
"La gente del occidente tiende a migrar a Beni, Pando o Santa Cruz, porque allá la tierra es grande”, sostuvo Choquehuanca.
Fueron muchas las denuncias que involucraban a este sector, pero una de las principales fue la de 2011, cuando el entonces secretario general de la CSCIB, Antonio Cárdenas, reveló que el MAS les prometió en campaña electoral entregarles tierras en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). "Así que yo creo que esto tiene que cumplirse”, dijo el dirigente tras un conflicto generado por el anuncio de construcción de una carretera por la reserva natural.
Damián Condori también cuestionó el despliegue de este sector. "Tenemos quejas, por ejemplo, de que hay interculturales en Potosí. Los interculturales tienen que estar donde han tomado las tierras. Porque en lo político, en lo orgánico tenemos problemas que solucionar”, enfatizó, visibilizando las pugnas entre afines al MAS.
"Tenemos 43 años como colonizadores. Y este compañero piensa que esos compañeros que salen del occidente a otros lados son sólo basura y no puede ser”, agregó Choquehuanca.
Punto de vista
fernando untoja Docente universitario
"Intercultural es cualquiera”
Se debe precisar primero que el llamado intercultural es un bautizo hecho por las ONG durante la Asamblea Constituyente. Entonces, lo que se ha hecho es cambiar el término de colonizador por intercultural. Me parece que ésa es más bien una actitud colonial y eso ha asumido la gente que vive, por ejemplo, en Palos Blancos o Caranavi, incluso en Yapacaní. Esta gente es de origen aymara o quechua. Por tanto, a mi modo de ver, se trata de una población colla.
Interculturalidad es un término para negar esa identidad nacional. El Gobierno evidentemente se ha servido de esas personas reagrupándolas bajo ese denominativo y ahora quieren registrar a todos los que no son nada. Es por eso que ahora son interculturales.
Ésta es sin duda una cuestión muy mal planteada, porque incluso quita la identidad al propio aymara que va, por ejemplo, del pueblo Jesús de Machaca a vivir a Palos Blancos.
Pero también mucha gente, por ejemplo de Oruro, se fue al sector de Palos Blancos y tienen ya sus lotes allá, y siguen siendo aymaras y no se califican como interculturales.
Los dirigentes de estos interculturales, es más que sabido, están con el Gobierno. La población que se desplaza del occidente al oriente evidentemente está tomando tierras, comprando propiedades, pero también existen grupos que quieren y buscan dotaciones del Gobierno. Entonces en este momento ese grupo ya en el oriente y en el norte de La Paz se va a constituir en una especie de fuerza concentrada, porque el Gobierno está perdiendo fuerza en el altiplano y centros urbanos.
Entonces, ahora el intercultural puede ser cualquiera, incluso una persona de La Paz o de Oruro, que sólo se inscriba en esa gran confederación.
Así que esta organización denominada de interculturales de hecho es un apéndice del Poder Ejecutivo.
Ahora esto también es peligroso, porque evidentemente se van a dar enfrentamientos con otra gente que vive en la región.
El problema es cómo controlar que las tomas de tierra de este sector prosigan, porque ésta es una fuerza muy grande e importante, y no se trata sólo de agricultores, sino también de comerciantes.
El Gobierno puede ser desbordado por este movimiento, porque en el momento en que los interculturales tomen más fuerza se descontrolarán de una forma que nadie podrá h
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos